Ir al contenido principal

LECTURA_MIGUEL GARCÍA-BARO. HUSSERL Y GADAMER. FENOMENOLOGÍA Y HERMENÉUTICA

Toda la filosofía de hoy, excepto si se basa en el análisis del lenguaje (natural o artificial), es fenomenología o hermenéutica. La fenome­nología la fundó Edmund Husserl en 1900; la hermenéutica la fundó Martin Heidegger —hasta cierto punto, discípulo de Husserl— en 1927, pero pasó al primer plano solo gracias a un discípulo de Heidegger, Hans-Georg Gadamer, en 1960. 


En palabras de Manuel Cruz, Director de la colección: «La filosofía no es solo ni principalmente una concepción general del mundo. Su sabiduría se somete a la prueba paciente del análisis de detalle acerca de cada dato real y cada problema. Es a la vez esfuerzo absoluto de la razón, riqueza sobreabundante de la experiencia, interés ético-político por el bien. Por muy atrayente que pueda ser un sistema de ideas, si carece de estos factores que lo fundamenten, nos debería dejar en el fondo indiferentes (precisamente porque no será filosofía). Quien pretenda ser filósofo no se conformará con la «filosofía» que le gusta, sino simplemente con la que debe tenerse, a la luz de cómo son el mundo y la razón. Pues bien, nadie ha representado este ideal de sabiduría en el siglo XX mejor que Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología, en tanto que le correspondió a Hans-Georg Gadamer la tarea de desviar la filosofía hacia el historicismo».


 

Fuente: EDICION BATISCAFO



HUSSERL Y GADAMER. FENOMENOLOGÍA Y HERMENÉUTICA

MIGUEL GARCÍA-BARÓ

Más información sobre el libro en: 

https://elpais.com/promociones/descubrir-la-filosofia/#entregas


 

Fuente: Alfa y Omega



Miguel García-Baró (Madrid, España, 13 de mayo de 1953) es un filósofo español. Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España. Fue catedrático en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Pontificia de Comillas.


Su punto de partida filosófico se sitúa en la fenomenología de Edmund Husserl, cuyas ideas se exponen en muchas de sus obras. Además, se ha interesado en la filosofía de Kierkegaard, Levinas, Michel Henry, y Platón, así como en el pensamiento judío.


Más información en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_García-Baró_López



Fuente: Wikipedia



Edmund Husserl (1859-1938). De familia judía establecida en Moravia y de formación matemática, Husserl descubrió el pensar filosófico en los cursos de Brentano en la Universidad de Viena. Su carrera docente se desarrolló íntegramente, sin embargo, en universidades alemanas: Halle, Gotinga, Friburgo. La vida intelectual de Husserl es una prolongada pugna con la posibilidad de hacer de la filosofía verdadero saber, es decir, praxis radical que se orienta a la verdad. Fundó la fenomenología con motivo de la refutación del psicologismo (Investigaciones lógicas, 1900-1901) y, en cierto modo, la refundó al radicalizar el descubrimiento universal de la vida de experiencia (Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, 1913). Hasta el final de sus días, ya marginado y silenciado por el régimen nacionalsocialista, mantuvo la fe en una cultura de Ideas universales cuyo centro tenía que ser el ejercicio máximamente responsable de la actividad filosófica (La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, 1936).


Más información en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Edmund_Husserl



Fuente: Cat and Dog Tank



Hans-Georg Gadamer nació en Marburgo, en 1900. Estudió filosofía en Breslavia, con R. Hönigswald, y en Marburgo, con P. Natorp y N. Hartmann, obteniendo el doctorado en 1922 con una tesis sobre Platón. Pero quien le influyó definitivamente fue M. Heidegger, a quien conoció en Friburgo y siguió luego a Marburgo; a través de él se unió al grupo de estudiantes entre los que se encontraban L. Strauss, K. Löwith y H. Arendt.


Abiertamente opuesto al nazismo, en 1946 es nombrado rector de la Universidad de Leipzig, en Alemania Oriental. Pero sus desacuerdos con el régimen comunista fuerzan al curso siguiente su traslado a Frankfurt a.M. y dos años después a Heidelberg, donde sustituye a Karl Jaspers. Allí desempeñará su docencia y vivirá hasta su muerte, en 2002.



Entre sus obras podemos destacar: Verdad y método, 1960; Verdad y método II, 1975; Elogio de la teoría, 1983; La dialéctica de Hegel, 1988; La herencia de Europa, 1989; El estado oculto de la salud, 1993; El inicio de la filosofía, 1996; La educación es educarse, 2000; y Acotaciones hermenéuticas, 2000.


Más información en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Hans-Georg_Gadamer




Puedes apoyar mi proyecto en:


Become a Patron!



También puedes seguir mis Redes Sociales:



Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO. Estaré encantado de comentarlos contigo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e...

TALLERESRAUL_CURSO 2024/2025

Para este nuevo curso 2024/2025 se mantienen los siguientes niveles de Patreon que pueden ser de tu interés y que te detallo a continuación: El Nivel Mecenazgo , tienes acceso a todos mis escritos inéditos: novelas, relatos, teatro, ensayo, etc. Además de todas las publicaciones que realice acerca de literatura, crítica, filosofía, viajes, creatividad, tecnología y todos aquellos temas de interés en mi desarrollo profesional y personal. El Nivel Curiosidad , además de incluir los beneficios del Nivel Mecenazgo , es una suscripción que te permite participar tanto en el Taller de Lectura como en el Taller de Pensamiento Crítico, así como en otros talleres temáticos (Creatividad, Retórica, Filosofía, Storytelling, etc.) que se realizarán a lo largo del curso y que permite aprender conocimientos y temáticas diversas. También existe el Nivel Invención , nivel que también incluye los beneficios del Nivel Mecenazgo y Nivel Curiosidad , donde se realiza un Taller de Narrativa que est...

Sergio Ramírez: "Flores oscuras"

Obra de Sergio Ramírez que reúne cuentos del último Premio Cervantes 2017, una forma sencilla para acercarse a la narrativa de nuestro autor —una recomendación que siempre realizo cuando no se conoce a un autor, comenzar con sus cuentos—, ya que nos permite conocer los textos y el estilo del escritor. Flores oscuras  de SERGIO RAMÍREZ SINOPSIS: En Flores oscuras, cada personaje batalla contra sus propios conflictos y esconde sus propios secretos. A medio camino entre la crónica periodística y el cuento, Sergio Ramírez se asoma a los misterios del alma humana en doce sorprendentes relatos llenos de colores vivos y negras sombras. Para más información puedes visitar la página web de nuestro autor, tienes acceso al primer cuento de la colección: SERGIO RAMÍREZ Para más información sobre la obra puedes visitar la página web de la editorial, también tienes acceso a las primeras páginas de la obra: EDITORIAL ALFAGUARA Fuente: Editorial Alfaguara.