Ir al contenido principal

LECTURA_MANUEL SUANCES MARCOS. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA

El presente texto universitario de Manuel Suances Marcos expone al lector el denso y complicado pensamiento filosófico español de los siglos XIX y XX desde dos perspectivas complementarias. La primera, en extensión, aborda cada una de las diferentes corrientes de la filosofía española insertándolas en su contexto social, político y religioso. Así proporciona la savia y sentido necesarios para que la filosofía nos sea algo desgajado de la realidad, sino la específica y enriquecedora visión de aquélla. La segunda, en profundidad, se centra en los filósofos más representativos de cada una de las corrientes, dando una visión de conjunto de su filosofía y aportando una selección de textos que llevan al lector a las fuentes mismas de la filosofía española. Asimismo se proporciona una visión resumida de los pensadores secundarios para recomponer así lo mejor posible el panorama completo de las diversas corrientes.


El índice del volumen es el siguiente:

  1. El siglo XIX. La pugna entre tradición y modernidad. Una del equilibrio: Jaime Ba
  2. El krausismo: Julián Sanz del Río
  3. La Institución Libre de Enseñanza: Francisco Giner de los Ríos
  4. La polémica de la ciencia española. La historiografía filosófica: Marcelino Menéndez y Pelay
  5. El siglo XX. La Generación del 98: Miguel de Unamuno
  6. El modernismo independiente: Ángel Amor Ruibal y Jorge Ruiz de Santayana
  7. La Escuela de Madrid: José Ortega y Gasset
  8. La Escuela de Barcelona. De Eugenio D'Ors a Joaquín Xirau
  9. La figura filosófica de Xavier Zubiri
  10. La filosofía en el exilio: de José Gaos y María Zambrano a las corrientes actuales


Fuente: EDITORIAL SINTESIS




HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA

MANUEL SUANCES MARCOS

Más información sobre el libro en: 

https://www.sintesis.com/thémata-83/ historia%20de%20la%20filosof%C3%ADa%20española%20contemporánea-ebook-648.html



Fuente: Editorial Sinderesis



Manuel Suances Marcos es profesor titular de Historia de la Filosofía Moderna y contemporánea de la Universidad Nacional a Distancia - UNED, donde ha enseñado durante mas de cuarenta años y, de cuyo Departamento de filosofía, ha sido secretario y director. Ha ejercido su docencia en las Universidades Complutense de Madrid, Pontificia de Comillas.


Ha publicado una docena de libros sobre pensadores y corrientes filosóficas: Bergson, Scheler, Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard (3 vols), Krishnamurti, Menéndez Pelayo, El Irracionalismo (2 vols), Fundamentos de filosofía e historia de los sistemas filosóficos e Historia de la filosofía española contemporánea. Ha colaborado en una veintena de monografías de filosofía y ha publicado cerca de un centenar de artículos de filosofía en diversas Revistas de esta especialidad.


Cuenta entre sus obras: Los fundamentos de la moral en Bergson; Fundamentos de filosofía e historia de los sistemas filosóficos; Friedrich Nietzsche. Crítica de la cultura occidental; la obra en tres volúmenes Sören Kierkegaard; El Irracionalismo; Historia de la filosofía española contemporánea y Max Scheler. Principios de ética personalista.


Más información en:

https://portalcientifico.uned.es/investigadores/204681/detalle




Puedes apoyar mi proyecto en:


Become a Patron!



También puedes seguir mis Redes Sociales:



Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO. Estaré encantado de comentarlos contigo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e

"La palabra del mudo" de Julio Ramón Ribeyro

SINOPSIS: La producción cuentística de Ribeyro transmite los anhelos, arrebatos y angustias de sus personajes a través de una prosa limpia y un estilo alejado de artificios, ofreciendo uno de los más grandes ejemplos de la narrativa breve en el mundo occidental. La palabra del mudo se encarga de dar voz a aquellos personajes que en la vida cotidiana están privados de ella: los marginados, los olvidados, los condenados a una existencia soterrada. Todo ello tiene cabida en este centenar de relatos donde cada frase es absolutamente imprescindible. Julio Ramón Ribeyro estudió Letras y Derecho en la Universidad Católica de Lima. En 1960 emigró a París, donde trabajó como periodista en France Presse y, posteriormente, como consejero cultural y embajador ante la UNESCO. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas y ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1983, el Nacional de Cultura en 1993, ambos en Perú, y el Juan Rulfo en 1994. Dueño de una obra que

Crítica del libro "1984" de George Orwell

Novela del autor George Orwell, la última que escribió y que produjo en su última etapa de la vida, aquella en la que la enfermedad se había apoderado de su cuerpo. Catalogada dentro del grupo de las distopías e incluso cacotopía (lugar malo) por su carácter negativo del mundo. Se plantea la lucha del individuo ante una sociedad totalitaria que lo aísla y que lo mantiene fuera de la realidad, una lucha que plantea una perdida total del individuo como ser humano en una sociedad controlada en todos sus aspectos. Como aparece en el propio prólogo de Fernando Galván, el protagonista lucha contra el sistema establecido, esa lucha está determinada por su creencia en la esperanza y el optimismo en su visión de la capa más baja de la sociedad, de su posible revolución y del cambio de paradigma en la sociedad. Su visión negativa de la sociedad actual está basada en la decadencia y el fracaso de los valores humanos, sumergida en un totalitarismo que se escuda en la guerra y la seguridad