Ir al contenido principal

LECTURA_JOSÉ LUIS ABELLÁN. HISTORIA CRÍTICA DEL PENSAMIENTO ESPAÑOL. TOMO I. METODOLOGÍA E INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Primer tomo en la colección Historia crítica del pensamiento español (en siete volúmenes, 1979-1992) de José Luis Abellán. Este tomo está dividido en dos partes: la primera dedicada a la Metodología para una historia de la filosofía española; y la segunda, INTRODUCCIÓN HISTÓRICA, que desarrolla la historia de la filosofía en España desde la dominación romana hasta el primer humanismo castellano.


Esta colección sintetiza la evolución de las ideas y de la filosofía en España desde la época romana, atendiendo al sustrato latino, árabe y hebreo que configura el pensamiento peninsular y al nacimiento y desarrollo de la identidad nacional.



 


HISTORIA CRÍTICA DEL PENSAMIENTO ESPAÑOL. VOLUMEN 1. METODOLOGÍA E INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

JOSÉ LUIS ABELLÁN

Más información sobre el libro en: 

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=593635



Fuente: Fundación Juan March



José Luis Abellán (Madrid, 19 de mayo de 1933) es un historiador de la filosofía y de las ideas y ensayista español. Estudia el bachillerato en el Instituto Nacional de Enseñanza Media de Ávila y en el Instituto Ramiro de Maeztu, donde el padre Manuel Mindán Manero lo encauza hacia el estudio de la Filosofía. Tras la licenciatura (1957) obtiene el Doctorado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis doctoral "Miguel de Unamuno a la luz de la psicología", dirigida por José Luis López Aranguren, en 1960. Becario del Instituto Luis Vives de Filosofía del CSIC entre 1959 y 1961. Diplomado en Psicología (1961).


Ha ejercido la docencia en Puerto Rico, en Irlanda del Norte y, posteriormente, como profesor de la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Historia de la Filosofía Española, puesto en el que se jubiló en 2003. Fue miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO (1983-86) en España y en París (1983-1985) en representación de España, y presidente de la “Confederación Española de Clubs UNESCO”. Ha presidido hasta el año 2009 el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid (2001) y ha sido profesor y conferenciante en numerosas universidades de Europa y América.


Su obra más importante es la Historia crítica del pensamiento español (en siete volúmenes, 1979-1992), en la que sintetiza la evolución de las ideas y de la filosofía en España desde la época romana, atendiendo al sustrato latino, árabe y hebreo que configura el pensamiento peninsular y al nacimiento y desarrollo de la identidad nacional. En 1981 recibió el premio Nacional de Ensayo por los tres primeros volúmenes de esta obra, cuya edición finalizó en 1992.


Trató el tema de España en obras como La cultura en España. Ensayo para un diagnóstico (1971) y Visión de España en la generación del 98 (1968), sobre las actitudes adoptadas por autores como Miguel de Unamuno, Pío Baroja o Azorín ante la decadencia española; tal materia se halla presente asimismo en su dirección de la obra colectiva El exilio español de 1939 (seis volúmenes).


Es autor también de El erasmismo español (1976) y París, o el mundo es un palacio (1987), obra de carácter narrativo. También ha escrito monografías sobre Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, María Zambrano, George Santayana, Antonio Machado y José Gaos.


Más información sobre el autor en:

https://es.wikipedia.org/wiki/José_Luis_Abellán

https://produccioncientifica.ucm.es/investigadores/164073/publicaciones




Puedes apoyar mi proyecto en:


Become a Patron!



También puedes seguir mis Redes Sociales:



Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO. Estaré encantado de comentarlos contigo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e...

TEORÍA_VARIANTES DEL VERBO «DECIR» Y ALGUNOS ANTÓNIMOS

El verbo decir es el verbo más utilizado en los incisos del narrador; pero hay muchos otros verbos que pueden precisar con mayor exactitud la información que la voz narrativa desea dar al lector.   Fuente: Schola Idiomas En el siguiente enlace puedes acceder a la información completa: https://www.patreon.com/posts/48769967 También puedes apoyar mi proyecto en: Become a Patron! Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO . Estaré encantado de comentarlos contigo.

Sergio Ramírez: "Flores oscuras"

Obra de Sergio Ramírez que reúne cuentos del último Premio Cervantes 2017, una forma sencilla para acercarse a la narrativa de nuestro autor —una recomendación que siempre realizo cuando no se conoce a un autor, comenzar con sus cuentos—, ya que nos permite conocer los textos y el estilo del escritor. Flores oscuras  de SERGIO RAMÍREZ SINOPSIS: En Flores oscuras, cada personaje batalla contra sus propios conflictos y esconde sus propios secretos. A medio camino entre la crónica periodística y el cuento, Sergio Ramírez se asoma a los misterios del alma humana en doce sorprendentes relatos llenos de colores vivos y negras sombras. Para más información puedes visitar la página web de nuestro autor, tienes acceso al primer cuento de la colección: SERGIO RAMÍREZ Para más información sobre la obra puedes visitar la página web de la editorial, también tienes acceso a las primeras páginas de la obra: EDITORIAL ALFAGUARA Fuente: Editorial Alfaguara.