Ir al contenido principal

LECTURA_ANTOLOGÍA DE LA POESÍA MODERNA DEL JAPÓN (1868-1945)

En 1868, el Japón da el primer paso para ser una nación moderna, aboliendo el régimen feudal y la política de aislamiento que había conservado durante cerca de 250 años.


La modernización implicaba no sólo una reorganización política, económica y social del país, sino también una necesidad urgente de cambiar la mentalidad japonesa. Uno de los intentos de modernización intelectual se manifiesta en la publicación de la Antología de la nueva poesía en 1882, libro de poemas occidentales traducidos por catedráticos universitarios de ese entonces. Este libro provocó entre los poetas inquietud y preocupación en cuanto a sus quehaceres poéticos. Y faltaba aún otro acontecimiento poético importante: la introducción del simbolismo francés; en 1905 sale a la luz pública la traducción libro La marejada (Kai-cho-on).


Occidente despertaba en los poetas japoneses una insaciable curiosidad al revelarles su exotismo: claveles, vino tinto, gentes de cabello rojo y de ojos azules…

Para los poetas de la segunda mitad de la etapa moderna, aún quedaba una gran tarea: cómo introducir el lenguaje moderno y coloquial en la poesía, abandonando el lenguaje clásico, en el cual la poesía japonesa tradicional se había apoyado durante varios siglos.


 

Fuente: Editorial Ermitaño



ANTOLOGÍA DE LA POESÍA MODERNA DEL JAPÓN (1868-1945)

ATSUKO TANABE

Más información sobre el libro en:

https://xn--ermitaoeditorial-cub.cl/producto/antologia-de-la-poesia-moderna-del-japon-1868-1945/

 


Fuente: Editorial Ermitaño



Atsuko Tanabe llegó a México en 1956. Hizo la licenciatura en Estudios Orientales y la maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde impartió clases de japonés, fue jefa del Departamento de Lenguas Asiáticas en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (cele) y tuvo a su cargo la cátedra de literatura japonesa en la Facultad de Filosofía y Letras (1967). Fundó en 1985 con su esposo, el escritor Ryoshiro Baba, amigos y artistas aficionados a la estética japonesa la Sociedad de Escritores de México y Japón (Semeja), de la que fue su primera presidenta; también fue fundadora y directora de la revista Japónica, publicada en México, de 1983 a 1993. Organizó y participó en numerosos congresos y encuentros sobre temas asiáticos en varios países. Colaboró en el diario Unomásuno y en el suplemento cultural “La Semana de Bellas Artes”, así como en las revistas Diálogo, Universidad de México y Bellas Artes. En 1993 se trasladó a Rosarito, Baja California, donde estuvo como profesora e investigadora invitada por el Colegio de la Frontera Norte, del que su esposo fue nombrado director.


Atsuko Tanabe destacó como traductora, ensayista, narradora y poeta. Con sus estudios de literatura mexicana y japonesa contribuyó al acercamiento y entendimiento de ambas culturas, por lo que es considerada como una de las principales promotoras de los estudios asiáticos en Latinoamérica. Su incursión en la obra de José Juan Tablada le abrió las posibilidades de comprensión de la poesía moderna en Occidente. El japonismo de José Juan Tablada trata sobre la exploración del poeta en el espíritu japonés. Para esta investigación realizó un minucioso seguimiento del proceso que siguió Tablada en su tránsito por el universo japónico, al cual divide en tres etapas para su estudio: 1890-1900, 1900-1902, 1911-1920. Una de las principales aportaciones de Atsuko en el caso del japonismo de Tablada son sus indagaciones sobre las “utas” japonesas, el haikai y el orientalismo francés del siglo xix seguido por el autor. Como traductora dio a conocer el proceso de evolución seguido por la literatura japonesa. En la antología Un rebaño bajo el sol: Poesía japonesa moderna incluye a autores que no habían sido traducidos a ningún idioma europeo y da una visión de conjunto de la poesía japonesa moderna en español de más de veinte autores nipones. Con el mismo propósito elaboró la Antología de la poesía contemporánea del Japón (1925-1960), la cual aborda desde la estética modernista hasta la poética de la posguerra. Con un rápido bosquejo la autora contextualiza el ámbito cultural y espiritual japonés que va de finales del siglo xix, al período de la segunda posguerra de esa estética oriental. En su misma vertiente de traductora y difusora de la literatura japonesa están sus obras Antología del cuento japonés moderno y contemporáneo y Cuento japonés del Siglo XX; en ellas expone la riqueza espiritual e imaginativa del pueblo nipón. Con los autores seleccionados para la primera antología, la autora muestra la respuesta antietnocentrista de los narradores contra el dominio uniforme de la civilización moderna, proponiendo una nueva manera de ver el mundo. Durante su estancia en el estado fronterizo de Baja California, tradujo la obra de varios escritores japoneses como la de Kasuko Shiraishi: Viento venido de la ensenada. Su investigación sobre las inmigraciones japonesas a México se cristalizó en Huellas japonesas en la cultura mexicana. También se dedicó a desarrollar su obra narrativa (novela y cuento) y su poesía, las cuales fueron publicadas en japonés en su país de origen.


Más información en:

http://www.elem.mx/autor/datos/106071




Puedes apoyar mi proyecto en:


Become a Patron!



También puedes seguir mis Redes Sociales:



Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO. Estaré encantado de comentarlos contigo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TALLERESRAUL_CURSO 2024/2025

Para este nuevo curso 2024/2025 se mantienen los siguientes niveles de Patreon que pueden ser de tu interés y que te detallo a continuación: El Nivel Mecenazgo , tienes acceso a todos mis escritos inéditos: novelas, relatos, teatro, ensayo, etc. Además de todas las publicaciones que realice acerca de literatura, crítica, filosofía, viajes, creatividad, tecnología y todos aquellos temas de interés en mi desarrollo profesional y personal. El Nivel Curiosidad , además de incluir los beneficios del Nivel Mecenazgo , es una suscripción que te permite participar tanto en el Taller de Lectura como en el Taller de Pensamiento Crítico, así como en otros talleres temáticos (Creatividad, Retórica, Filosofía, Storytelling, etc.) que se realizarán a lo largo del curso y que permite aprender conocimientos y temáticas diversas. También existe el Nivel Invención , nivel que también incluye los beneficios del Nivel Mecenazgo y Nivel Curiosidad , donde se realiza un Taller de Narrativa que est...

LECTURA_TROCHE. LUMBRE

El nuevo libro de Gervásio Troche son relatos sueltos, imágenes a veces aleatorias, otras encadenadas en secuencias; juegos de luces y sombras y a menudo las más sencillas y a la vez sofisticadas exploraciones sensoriales y anímicas, desprovistas de palabras y en blanco y negro. Un dibujante único que suma por sustracción, que conmueve casi sin proponérselo, que sacude desde la quietud. Uno de los historietistas gráficos rioplatenses más originales, dueño de un estilo gráfico único y una sensibilidad narrativa inconfundible.   Fuente: RESERVOIR BOOKS LUMBRE GERVÁSIO TROCHE Más información sobre el libro en:  https://www.penguinlibros.com/es/tematicas/340445-ebook-lumbre-9786316553065 Fuente: Irancartoon Gervásio Troche (1976) es un dibujante uruguayo que pasó su infancia en argentina, México y Francia. Publicó los libros Dibujos invisibles (2013) y Equipaje (2016), que fueron editados en varios países como argentina, Brasil, España, Francia, México y Uru...

LECTURA_FILOSOFÍA&CO. NÚMERO 11

En la Revista Filosofía&co puedes encontrar las mejores firmas de la filosofía actual, entrevistas a las figuras más destacadas del mundo del pensamiento, las ideas y aportaciones de los grandes pensadores de todos los tiempos, las voces que quedaron invisibilizadas y merecen ser descubiertas, noticias, dosieres, reportajes… En este número 11 de la Revista Filosofía&co número puedes encontrar los siguientes temas y autores: DOSIER: Desenmascarar la violencia. Una filosofía contra la barbarie por Irene Ortiz Gala . ARTÍCULO: ¿Somos sostenibles por naturaleza? por Mª Ángeles Quesada - DIÁLOGO: Simone de Beauvoir y Susan Sontag : la vejez que somos -  Entrevista a Luciana Cadahia - CONVERSACIONES FILOSÓFICAS. Simona Forti , Linda Zerilli y Zeynep Gambetti - Arendt : pensar el mundo de hoy. Firmas: Eli Bartra - Halil Bárcena - Carolina Meloni González - Valeria Villalobos Guízar .   Fuente: FILOSOFÍA&CO Filosofía&Co. Número 11. Dosier_DESEN...