Ir al contenido principal

LECTURA_ÁNGEL ZAPATA. LA PRÁCTICA DEL RELATO

¿Cómo se obtiene una escritura natural?

¿Cómo llevar a la imaginación de los lectores el contenido de una historia?

¿Qué estrategias se pueden aplicar para conseguir una narración amena?

¿De qué depende la personalidad del estilo?


Por vez primera en nuestro país, un profesor de escritura creativa se decide a publicar las reflexiones que, sobre la práctica de la ficción, se suscitan en su experiencia diaria.


Ángel Zapata comenta sobre su obra: «Este libro contiene una serie de reflexiones en torno a la práctica de la narrativa, y aquí y allá unas cuantas recetas puramente artesanales. De modo que su pretensión es bastante modesta, y he tratado de esquivar a toda costa la terminología técnica y los mil vericuetos de la teoría literaria. En sus páginas trato sobre la escritura de ficciones». 


«(…) me dirijo en estas páginas a los escritores y escritoras que empiezan, y he querido conservar en ellas el mismo tono de conversación entre amigos con que suelo escribir a mis alumnos en los Talleres de Escritura Creativa a Distancia Fuentetaja. Quedáis invitados, pues, a esta especie de charla por escrito sobre el arte de narrar.»

Ángel Zapata



Fuente: Editorial Fuentetaja



La práctica del relato

ÁNGEL ZAPATA

Traducción: 

Más información sobre el libro en: 

https://fuentetajaliteraria.com/catalogo-online/escritura-creativa/la-practica-del-relato-detail


«... libros así, como este ... aún hoy día debe haber pocos o, tal vez, ninguno. Cuando lo estaba leyendo, pasmado por la gracia de la exposición, por la sabiduría y la honradez de sus páginas, por su amenidad en algo tan difícil como la tarea de enseñar un arte, me dije que tenía que agradecer a Ángel Zapata .., no sólo que me hubiera pedido (él sabrá por qué), que hiciera de faraute, prologuista o heraldo de su libro, sino que hubiera desarrollado en él mi ideal de escritura, el que he tenido presente desde que empecé a escribir siendo muy joven, hasta hoy. (…)


Ángel Zapata... hace en las páginas de este libro lo que no podría hacer si fuera crítico o profesor a secas: predicar y dar trigo. Hay que ser escritor para apostar por unas reglas y seguirlas con la naturalidad difícil que él lo hace, porque todo su libro es el mejor ejemplo de la literatura que defiende...»

Del prólogo de Medardo Fraile (Cuentista, autor de algunos de los más brillantes relatos de la literatura española contemporánea).



Fuente: El asombrario



Ángel Zapata es escritor y una referencia fundamental dentro de la didáctica de los talleres de cuento/relato breve. Colabora habitualmente como crítico literario y columnista en diversos medios de la prensa española. Entre otros galardones ha obtenido el Premio Ignacio Aldecoa de cuento, el Premio Jaén de relato, Ciudad de Cádiz, Ciudad de Huelva y el Premio de la Fundación Fernández Lema. Ha publicado los ensayos La práctica del relato. Manual de estilo literario para narradores y El vacío y el centro (Tres lecturas en torno al cuento breve), que son considerados dentro del mundo hispanohablante como verdaderos hitos dentro del análisis del género. Su obra narrativa está recogida en los libros Las buenas intenciones y otros cuentos y La vida ausente. Su trabajo como cuentista ha sido antologado en Pequeñas Resistencias (Antología del Nuevo Cuento Español). Ha realizado la edición de Escritura y verdad. Cuentos completos, de Medardo Fraile.


Más información sobre el autor en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ángel_Zapata



También puedes apoyar mi proyecto en:


Become a Patron!


Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO. Estaré encantado de comentarlos contigo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e

"La palabra del mudo" de Julio Ramón Ribeyro

SINOPSIS: La producción cuentística de Ribeyro transmite los anhelos, arrebatos y angustias de sus personajes a través de una prosa limpia y un estilo alejado de artificios, ofreciendo uno de los más grandes ejemplos de la narrativa breve en el mundo occidental. La palabra del mudo se encarga de dar voz a aquellos personajes que en la vida cotidiana están privados de ella: los marginados, los olvidados, los condenados a una existencia soterrada. Todo ello tiene cabida en este centenar de relatos donde cada frase es absolutamente imprescindible. Julio Ramón Ribeyro estudió Letras y Derecho en la Universidad Católica de Lima. En 1960 emigró a París, donde trabajó como periodista en France Presse y, posteriormente, como consejero cultural y embajador ante la UNESCO. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas y ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1983, el Nacional de Cultura en 1993, ambos en Perú, y el Juan Rulfo en 1994. Dueño de una obra que

Crítica del libro "1984" de George Orwell

Novela del autor George Orwell, la última que escribió y que produjo en su última etapa de la vida, aquella en la que la enfermedad se había apoderado de su cuerpo. Catalogada dentro del grupo de las distopías e incluso cacotopía (lugar malo) por su carácter negativo del mundo. Se plantea la lucha del individuo ante una sociedad totalitaria que lo aísla y que lo mantiene fuera de la realidad, una lucha que plantea una perdida total del individuo como ser humano en una sociedad controlada en todos sus aspectos. Como aparece en el propio prólogo de Fernando Galván, el protagonista lucha contra el sistema establecido, esa lucha está determinada por su creencia en la esperanza y el optimismo en su visión de la capa más baja de la sociedad, de su posible revolución y del cambio de paradigma en la sociedad. Su visión negativa de la sociedad actual está basada en la decadencia y el fracaso de los valores humanos, sumergida en un totalitarismo que se escuda en la guerra y la seguridad