Ir al contenido principal

TEORÍA_DIÁLOGO. CATORCE PASOS A SEGUIR

Antes de empezar a escribir un diálogo habría que tener en cuenta los siguientes pasos, pasos extraídos de la obra de la estupenda maestra en creación literaria Silvia Adela Kohan que aparece en su libro El arte de desarrollar el diálogo, una obra imprescindible para todos aquellos que quieran conocer los cimientos donde se asientan las creaciones narrativas.


Fuente: Freepik


  1. Precisar la intención del relato.
  1. Confeccionar fichas completas de los personajes: si sabemos quiénes son, sabremos cómo hablan.
  1. Decidir si la ambientación prepara el diálogo o del diálogo surge la ambientación: saber la causa de nuestra elección.
  1. Dosificar la información: no acumular una serie de informaciones capitales en forma de inventario, de una forma explicativa y directa, sino diluirlas a lo largo de distintos parlamentos.
  1. No puntuar el diálogo con interjecciones o interrogaciones si estos signos no so absolutamente necesarios.
  1. El diálogo debe ser real para nosotros mismos y creíble para el lector.
  1. No recurrir a nuestra experiencia personal sino a la personalidad inventada, que no pertenece a la realidad y es independiente del escritor.
  1. No hacer dialogar en vano a los personajes durante más tiempo del que exige el episodio.
  1. No abusar del verbo decir. Limitar el uso de los verbos dicendi en el estilo directo, siempre que su eliminación no dé lugar a equívocos.
  1. No informar al lector a través de los parlamentos sobre la biografía de los personajes (salvo que uno de los personajes necesitara dicha información): sería un mecanismo falso, dado que los que hablan entre sí ya conocen quién es el otro.
  1. Evaluar si en una escena sobra o faltan diálogos.
  1. Controlar los dialectos, si lo utilizamos debemos intentar que el lector pueda interpretar correctamente sus significados.
  1. Intercalar el verbo decir: dijo, decía, dice, con los vocablos precisos, sobre todo cuando el personaje hace algo o lo dice de cierta manera.
  1. Intentar mostrar las emociones que embargan al hablante, no señalarlas simplemente.


Cualquier comentario, consulta o duda relativa a este tema, o a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa o con la literatura en general, puedes contactar conmigo a través de los medios habituales, detallados en el siguiente enlace: CONTACTO.


Fuente: Cómo escribir diálogos: El arte de desarrollar el diálogo en la novela o el cuento de Silvia Adela Kohan.

Para más información: ALBA EDITORIAL

En su web: http://silviaadelakohan.blogspot.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e

"La palabra del mudo" de Julio Ramón Ribeyro

SINOPSIS: La producción cuentística de Ribeyro transmite los anhelos, arrebatos y angustias de sus personajes a través de una prosa limpia y un estilo alejado de artificios, ofreciendo uno de los más grandes ejemplos de la narrativa breve en el mundo occidental. La palabra del mudo se encarga de dar voz a aquellos personajes que en la vida cotidiana están privados de ella: los marginados, los olvidados, los condenados a una existencia soterrada. Todo ello tiene cabida en este centenar de relatos donde cada frase es absolutamente imprescindible. Julio Ramón Ribeyro estudió Letras y Derecho en la Universidad Católica de Lima. En 1960 emigró a París, donde trabajó como periodista en France Presse y, posteriormente, como consejero cultural y embajador ante la UNESCO. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas y ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1983, el Nacional de Cultura en 1993, ambos en Perú, y el Juan Rulfo en 1994. Dueño de una obra que

TEORÍA_VARIANTES DEL VERBO «DECIR» Y ALGUNOS ANTÓNIMOS

El verbo decir es el verbo más utilizado en los incisos del narrador; pero hay muchos otros verbos que pueden precisar con mayor exactitud la información que la voz narrativa desea dar al lector.   Fuente: Schola Idiomas En el siguiente enlace puedes acceder a la información completa: https://www.patreon.com/posts/48769967 También puedes apoyar mi proyecto en: Become a Patron! Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO . Estaré encantado de comentarlos contigo.