Ir al contenido principal

TEORÍA_DIÁLOGO. CATORCE PASOS A SEGUIR

Antes de empezar a escribir un diálogo habría que tener en cuenta los siguientes pasos, pasos extraídos de la obra de la estupenda maestra en creación literaria Silvia Adela Kohan que aparece en su libro El arte de desarrollar el diálogo, una obra imprescindible para todos aquellos que quieran conocer los cimientos donde se asientan las creaciones narrativas.


Fuente: Freepik


  1. Precisar la intención del relato.
  1. Confeccionar fichas completas de los personajes: si sabemos quiénes son, sabremos cómo hablan.
  1. Decidir si la ambientación prepara el diálogo o del diálogo surge la ambientación: saber la causa de nuestra elección.
  1. Dosificar la información: no acumular una serie de informaciones capitales en forma de inventario, de una forma explicativa y directa, sino diluirlas a lo largo de distintos parlamentos.
  1. No puntuar el diálogo con interjecciones o interrogaciones si estos signos no so absolutamente necesarios.
  1. El diálogo debe ser real para nosotros mismos y creíble para el lector.
  1. No recurrir a nuestra experiencia personal sino a la personalidad inventada, que no pertenece a la realidad y es independiente del escritor.
  1. No hacer dialogar en vano a los personajes durante más tiempo del que exige el episodio.
  1. No abusar del verbo decir. Limitar el uso de los verbos dicendi en el estilo directo, siempre que su eliminación no dé lugar a equívocos.
  1. No informar al lector a través de los parlamentos sobre la biografía de los personajes (salvo que uno de los personajes necesitara dicha información): sería un mecanismo falso, dado que los que hablan entre sí ya conocen quién es el otro.
  1. Evaluar si en una escena sobra o faltan diálogos.
  1. Controlar los dialectos, si lo utilizamos debemos intentar que el lector pueda interpretar correctamente sus significados.
  1. Intercalar el verbo decir: dijo, decía, dice, con los vocablos precisos, sobre todo cuando el personaje hace algo o lo dice de cierta manera.
  1. Intentar mostrar las emociones que embargan al hablante, no señalarlas simplemente.


Cualquier comentario, consulta o duda relativa a este tema, o a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa o con la literatura en general, puedes contactar conmigo a través de los medios habituales, detallados en el siguiente enlace: CONTACTO.


Fuente: Cómo escribir diálogos: El arte de desarrollar el diálogo en la novela o el cuento de Silvia Adela Kohan.

Para más información: ALBA EDITORIAL

En su web: http://silviaadelakohan.blogspot.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e...

TEORÍA_VARIANTES DEL VERBO «DECIR» Y ALGUNOS ANTÓNIMOS

El verbo decir es el verbo más utilizado en los incisos del narrador; pero hay muchos otros verbos que pueden precisar con mayor exactitud la información que la voz narrativa desea dar al lector.   Fuente: Schola Idiomas En el siguiente enlace puedes acceder a la información completa: https://www.patreon.com/posts/48769967 También puedes apoyar mi proyecto en: Become a Patron! Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO . Estaré encantado de comentarlos contigo.

Sergio Ramírez: "Flores oscuras"

Obra de Sergio Ramírez que reúne cuentos del último Premio Cervantes 2017, una forma sencilla para acercarse a la narrativa de nuestro autor —una recomendación que siempre realizo cuando no se conoce a un autor, comenzar con sus cuentos—, ya que nos permite conocer los textos y el estilo del escritor. Flores oscuras  de SERGIO RAMÍREZ SINOPSIS: En Flores oscuras, cada personaje batalla contra sus propios conflictos y esconde sus propios secretos. A medio camino entre la crónica periodística y el cuento, Sergio Ramírez se asoma a los misterios del alma humana en doce sorprendentes relatos llenos de colores vivos y negras sombras. Para más información puedes visitar la página web de nuestro autor, tienes acceso al primer cuento de la colección: SERGIO RAMÍREZ Para más información sobre la obra puedes visitar la página web de la editorial, también tienes acceso a las primeras páginas de la obra: EDITORIAL ALFAGUARA Fuente: Editorial Alfaguara.