Ir al contenido principal

CRÍTICA_CHIMAMANDA NGOZI ADICHIE. LA FLOR PÚRPURA

En el libro de Chimamanda Ngozi Adichie nos encontramos con la narración de una familia acomodada de Nigeria, marcada por la figura paterna, con un carácter autoritario y religioso, que definirá la marcha de la trama y que nos es contada por la hija de la familia; narradora-protagonista que debería definir el tono y la visión que aporta a la historia.


El descubrimiento de un mundo más allá de las paredes de la casa familiar permite a la narradora tratar multitud de temas, quizás demasiados para esta novela y todos quedan como pequeños reflejos de una realidad que rodea y caracteriza el mundo en el que viven los personajes pero sin llegar a la profundidad que es necesario e interesante, difuminando también el tema central de la novela. 



El lenguaje es sencillo, obligado por la edad del personaje de la hija, con unos diálogos inexistentes y muy pobres que aportan poca información. La estructura es acertada, comenzando in media res el relato, el primer capítulo marca la narración, lo que genera curiosidad por parte del lector para llegar a comprender tanto las causas como los efectos de lo que ocurre en ese primer capítulo.


Los personajes están faltos de profundidad, dificultando al lector la empatía hacía alguno de ellos, aunque las situaciones que viven podrían generar una mayor afinidad; salvo casos de extrema violencia, la cúspide del dramatismo, el resto son acciones que son meras enumeraciones. El único personaje que marca la historia es el padre por su actitud, por su violencia y porque llena todos los rincones de la narración; un personaje bien definido en sus acciones pero que no llego a ver redondo en su nacimiento, desarrollo y evolución.


Cuando llegamos al final de la novela descubrimos que no ha existido apenas evolución en los personajes y cuando existen cambios no se llega a comprender cómo han sucedido; quizás sustentado en el desconocimiento que el lector pueden aportar a las situaciones y a la sociedad en la que viven los diferentes sujetos. La narradora, no hay que olvidar que es un personaje protagonista, es una cámara que recopila la información, sin aportar nada, falta de profundidad y falta de reacción ante aquello que está viendo; poca información para llevarnos hasta ese final que cierra sin conocerla, sin comprenderla.


Es la primera novela de la autora, quizás de ahí la mayoría de los defectos que tiene la narración: multitud de temas, personajes no construidos del todo con falta de desarrollo y profundidad, diálogos vacíos, el final sin concretar —que no es lo mismo que un final abierto— y falto de verosimilitud. Como virtudes se puede observar la estructura, prestar atención a detalles autóctonos y escenas que marcan la violencia.


Es una novela suficiente, con una lectura rápida y sencilla, que nos deja con la miel en los labios por los temas que trata pero con un amargor final por no llegar a expresar todo aquello que podría haber sido narrado y sin ganas de leer otra novela suya sin que pase más tiempo; no rechazo su literatura pero tampoco deseo seguir leyendo más de su narrativa cuando termino la última página.


Cualquier comentario, consulta o duda relativa a este artículo, o también a otro tema relacionado con la creación narrativa o con la literatura en general, puedes contactar conmigo a través de los medios habituales, detallados en el siguiente enlace: CONTACTO.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TALLERESRAUL_CURSO 2024/2025

Para este nuevo curso 2024/2025 se mantienen los siguientes niveles de Patreon que pueden ser de tu interés y que te detallo a continuación: El Nivel Mecenazgo , tienes acceso a todos mis escritos inéditos: novelas, relatos, teatro, ensayo, etc. Además de todas las publicaciones que realice acerca de literatura, crítica, filosofía, viajes, creatividad, tecnología y todos aquellos temas de interés en mi desarrollo profesional y personal. El Nivel Curiosidad , además de incluir los beneficios del Nivel Mecenazgo , es una suscripción que te permite participar tanto en el Taller de Lectura como en el Taller de Pensamiento Crítico, así como en otros talleres temáticos (Creatividad, Retórica, Filosofía, Storytelling, etc.) que se realizarán a lo largo del curso y que permite aprender conocimientos y temáticas diversas. También existe el Nivel Invención , nivel que también incluye los beneficios del Nivel Mecenazgo y Nivel Curiosidad , donde se realiza un Taller de Narrativa que est...

LECTURA_TROCHE. LUMBRE

El nuevo libro de Gervásio Troche son relatos sueltos, imágenes a veces aleatorias, otras encadenadas en secuencias; juegos de luces y sombras y a menudo las más sencillas y a la vez sofisticadas exploraciones sensoriales y anímicas, desprovistas de palabras y en blanco y negro. Un dibujante único que suma por sustracción, que conmueve casi sin proponérselo, que sacude desde la quietud. Uno de los historietistas gráficos rioplatenses más originales, dueño de un estilo gráfico único y una sensibilidad narrativa inconfundible.   Fuente: RESERVOIR BOOKS LUMBRE GERVÁSIO TROCHE Más información sobre el libro en:  https://www.penguinlibros.com/es/tematicas/340445-ebook-lumbre-9786316553065 Fuente: Irancartoon Gervásio Troche (1976) es un dibujante uruguayo que pasó su infancia en argentina, México y Francia. Publicó los libros Dibujos invisibles (2013) y Equipaje (2016), que fueron editados en varios países como argentina, Brasil, España, Francia, México y Uru...

LECTURA_FILOSOFÍA&CO. NÚMERO 11

En la Revista Filosofía&co puedes encontrar las mejores firmas de la filosofía actual, entrevistas a las figuras más destacadas del mundo del pensamiento, las ideas y aportaciones de los grandes pensadores de todos los tiempos, las voces que quedaron invisibilizadas y merecen ser descubiertas, noticias, dosieres, reportajes… En este número 11 de la Revista Filosofía&co número puedes encontrar los siguientes temas y autores: DOSIER: Desenmascarar la violencia. Una filosofía contra la barbarie por Irene Ortiz Gala . ARTÍCULO: ¿Somos sostenibles por naturaleza? por Mª Ángeles Quesada - DIÁLOGO: Simone de Beauvoir y Susan Sontag : la vejez que somos -  Entrevista a Luciana Cadahia - CONVERSACIONES FILOSÓFICAS. Simona Forti , Linda Zerilli y Zeynep Gambetti - Arendt : pensar el mundo de hoy. Firmas: Eli Bartra - Halil Bárcena - Carolina Meloni González - Valeria Villalobos Guízar .   Fuente: FILOSOFÍA&CO Filosofía&Co. Número 11. Dosier_DESEN...