Ir al contenido principal

CRÍTICA_CHIMAMANDA NGOZI ADICHIE. LA FLOR PÚRPURA

En el libro de Chimamanda Ngozi Adichie nos encontramos con la narración de una familia acomodada de Nigeria, marcada por la figura paterna, con un carácter autoritario y religioso, que definirá la marcha de la trama y que nos es contada por la hija de la familia; narradora-protagonista que debería definir el tono y la visión que aporta a la historia.


El descubrimiento de un mundo más allá de las paredes de la casa familiar permite a la narradora tratar multitud de temas, quizás demasiados para esta novela y todos quedan como pequeños reflejos de una realidad que rodea y caracteriza el mundo en el que viven los personajes pero sin llegar a la profundidad que es necesario e interesante, difuminando también el tema central de la novela. 



El lenguaje es sencillo, obligado por la edad del personaje de la hija, con unos diálogos inexistentes y muy pobres que aportan poca información. La estructura es acertada, comenzando in media res el relato, el primer capítulo marca la narración, lo que genera curiosidad por parte del lector para llegar a comprender tanto las causas como los efectos de lo que ocurre en ese primer capítulo.


Los personajes están faltos de profundidad, dificultando al lector la empatía hacía alguno de ellos, aunque las situaciones que viven podrían generar una mayor afinidad; salvo casos de extrema violencia, la cúspide del dramatismo, el resto son acciones que son meras enumeraciones. El único personaje que marca la historia es el padre por su actitud, por su violencia y porque llena todos los rincones de la narración; un personaje bien definido en sus acciones pero que no llego a ver redondo en su nacimiento, desarrollo y evolución.


Cuando llegamos al final de la novela descubrimos que no ha existido apenas evolución en los personajes y cuando existen cambios no se llega a comprender cómo han sucedido; quizás sustentado en el desconocimiento que el lector pueden aportar a las situaciones y a la sociedad en la que viven los diferentes sujetos. La narradora, no hay que olvidar que es un personaje protagonista, es una cámara que recopila la información, sin aportar nada, falta de profundidad y falta de reacción ante aquello que está viendo; poca información para llevarnos hasta ese final que cierra sin conocerla, sin comprenderla.


Es la primera novela de la autora, quizás de ahí la mayoría de los defectos que tiene la narración: multitud de temas, personajes no construidos del todo con falta de desarrollo y profundidad, diálogos vacíos, el final sin concretar —que no es lo mismo que un final abierto— y falto de verosimilitud. Como virtudes se puede observar la estructura, prestar atención a detalles autóctonos y escenas que marcan la violencia.


Es una novela suficiente, con una lectura rápida y sencilla, que nos deja con la miel en los labios por los temas que trata pero con un amargor final por no llegar a expresar todo aquello que podría haber sido narrado y sin ganas de leer otra novela suya sin que pase más tiempo; no rechazo su literatura pero tampoco deseo seguir leyendo más de su narrativa cuando termino la última página.


Cualquier comentario, consulta o duda relativa a este artículo, o también a otro tema relacionado con la creación narrativa o con la literatura en general, puedes contactar conmigo a través de los medios habituales, detallados en el siguiente enlace: CONTACTO.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e

"La palabra del mudo" de Julio Ramón Ribeyro

SINOPSIS: La producción cuentística de Ribeyro transmite los anhelos, arrebatos y angustias de sus personajes a través de una prosa limpia y un estilo alejado de artificios, ofreciendo uno de los más grandes ejemplos de la narrativa breve en el mundo occidental. La palabra del mudo se encarga de dar voz a aquellos personajes que en la vida cotidiana están privados de ella: los marginados, los olvidados, los condenados a una existencia soterrada. Todo ello tiene cabida en este centenar de relatos donde cada frase es absolutamente imprescindible. Julio Ramón Ribeyro estudió Letras y Derecho en la Universidad Católica de Lima. En 1960 emigró a París, donde trabajó como periodista en France Presse y, posteriormente, como consejero cultural y embajador ante la UNESCO. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas y ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1983, el Nacional de Cultura en 1993, ambos en Perú, y el Juan Rulfo en 1994. Dueño de una obra que

Crítica del libro "1984" de George Orwell

Novela del autor George Orwell, la última que escribió y que produjo en su última etapa de la vida, aquella en la que la enfermedad se había apoderado de su cuerpo. Catalogada dentro del grupo de las distopías e incluso cacotopía (lugar malo) por su carácter negativo del mundo. Se plantea la lucha del individuo ante una sociedad totalitaria que lo aísla y que lo mantiene fuera de la realidad, una lucha que plantea una perdida total del individuo como ser humano en una sociedad controlada en todos sus aspectos. Como aparece en el propio prólogo de Fernando Galván, el protagonista lucha contra el sistema establecido, esa lucha está determinada por su creencia en la esperanza y el optimismo en su visión de la capa más baja de la sociedad, de su posible revolución y del cambio de paradigma en la sociedad. Su visión negativa de la sociedad actual está basada en la decadencia y el fracaso de los valores humanos, sumergida en un totalitarismo que se escuda en la guerra y la seguridad