Ir al contenido principal

CRÍTICA_EMIL FERRIS: LO QUE MÁS ME GUSTAN SON LOS MONSTRUOS

No hay que dejarse engañar. Una primera mirada sencilla a la historia nos presenta una niña-lobo de diez años, que dibuja y que investiga un crimen, pero en estas páginas tenemos más de una historia, más de un personaje redondo y más de un mensaje hasta llegar al final; un mundo completo que ha creado Emil Ferris y que nos toca a nosotros descubrir.


Un análisis más profundo, nos revela que en este cómic tenemos dos partes bien diferenciadas y que marcan tanto la forma como la estructura de la historia.


Fuente: Twitter


En la primera parte, nos toca hablar del dibujo, pero es difícil encontrar una descripción que abarque el estilo tan personal, lo mejor, que cada lector pueda verlo y disfrutar de cada una de las imágenes, imágenes que inunda las páginas con su propio estilo y que te obligan a detenerte en cada una de ellas, primero en los aspectos generales y después a pasar la lupa por los pequeños detalles, detalles que son los que realmente aportan profundidad a las ilustraciones.


Como segunda parte, nos encontramos con todos los andamiajes que sustenta la narración y que nos permite abarcar toda una realidad presente en la obra.


En la parte narrativa nos encontramos con dos planos que se complementan pero que cada uno puede ser observado de manera individual por su propio peso.


En el primer plano está nuestra protagonista con su visión personal y muy subjetiva que le permite ser el nexo de unión de todos los personajes y acontecimientos que suceden a su alrededor. Además hay que tener en cuenta que ya solo la evolución de la protagonista proporciona una historia completa y profunda; con un final que nos hace reflexionar.


A su lado nos encontramos a su familia, una familia compuesta por su madre y su hermano, que mantienen una relación que se desarrolla a lo largo de las páginas y que muestra la dificultad mantener unida a las personas tanto por el carácter individual como por las circunstancias particulares que viven cada uno de ellos.


Y como tercer punto de este triángulo, nos encontramos con el espacio que rodea a esta familia, el bloque y el barrio, elementos muy particulares y que está repleto de distintos personajes y sus circunstancias, que amplían el marco narrativo y permiten crear un mundo cerrado y representativo de un tipo de sociedad determinada, así como de la época en la que viven.


Fuente: RESERVOIR BOOKS


En la segunda parte nos encontramos, a destacar, con otro triángulo formado por: la importancia de los monstruos para la protagonista, tanto por su asimilación personal como por la recreación de las portadas que realiza; el suspense en la trama, generado por la investigación de un asesinato y la descripción de cada una de las vidas de los personajes/sospechosos secundarios; y, para finalizar, el tiempo pretérito de un personaje que nos traslada a la época nazi y que converge con la realidad en la narración.


Con todos estos elementos, más el formato tan específico en los dibujos, Emil Ferris nos enfrenta ante la disyuntiva de pasar la página para conocer más acerca de la protagonista y de la historia o permanecer en la página para disfrutar de la calidad artística de cada una de las viñetas y de su poder narrativo individual.


Nos encontramos con un gran trabajo, muy valorado por todos aquellos que hemos podido disfrutar de esta gran obra, y que nos obliga a permanecer atentos a próximas creaciones de su autora.


P. D.: Te ánimo tanto a que compartas tu opinión así como cualquier duda, podemos establecer un diálogo a través de los medios habituales y poder disfrutar mucho más de la lectura; ampliaremos nuestra visión y descubriremos elementos que, quizás, hayan pasado desapercibidos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e...

TEORÍA_VARIANTES DEL VERBO «DECIR» Y ALGUNOS ANTÓNIMOS

El verbo decir es el verbo más utilizado en los incisos del narrador; pero hay muchos otros verbos que pueden precisar con mayor exactitud la información que la voz narrativa desea dar al lector.   Fuente: Schola Idiomas En el siguiente enlace puedes acceder a la información completa: https://www.patreon.com/posts/48769967 También puedes apoyar mi proyecto en: Become a Patron! Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO . Estaré encantado de comentarlos contigo.

Sergio Ramírez: "Flores oscuras"

Obra de Sergio Ramírez que reúne cuentos del último Premio Cervantes 2017, una forma sencilla para acercarse a la narrativa de nuestro autor —una recomendación que siempre realizo cuando no se conoce a un autor, comenzar con sus cuentos—, ya que nos permite conocer los textos y el estilo del escritor. Flores oscuras  de SERGIO RAMÍREZ SINOPSIS: En Flores oscuras, cada personaje batalla contra sus propios conflictos y esconde sus propios secretos. A medio camino entre la crónica periodística y el cuento, Sergio Ramírez se asoma a los misterios del alma humana en doce sorprendentes relatos llenos de colores vivos y negras sombras. Para más información puedes visitar la página web de nuestro autor, tienes acceso al primer cuento de la colección: SERGIO RAMÍREZ Para más información sobre la obra puedes visitar la página web de la editorial, también tienes acceso a las primeras páginas de la obra: EDITORIAL ALFAGUARA Fuente: Editorial Alfaguara.