Ir al contenido principal

CRÍTICA_QUERIDA IJEAWELE. CÓMO EDUCAR EN EL FEMINISMO DE CHIMAMANDA GNOZI ADICHIE

Libro muy recomendado de Chimamanda Ngozi Adichie, tiene su versión en conferencia, y con una lectura más amplia de la que encontramos en sus páginas porque nos permite tratar de temas presentes en nuestra sociedad así como la prolongación en otros temas que pueden surgir a partir de las propuestas iniciales, tanto en el cuestionamiento individual como en el diálogo social. 


Fuente: Amazon


El formato del libro es una correspondencia que entabla nuestra autora con una amiga sobre la educación de su hija y una visión más igualitaria entre ambos sexos. En total quince cartas, que quieren transmitir unos valores para la educación de las hijas, centrados tanto en el comportamiento como la educación que transmiten las madres y las figuras familiares femeninas.


Muchos de los ejemplos y de los valores que se quieren transmitir, focalizados en la figura femenina, creo que se deben de aplicar a la enseñanza también de los niños, ya que son valores que permiten tener una visión más amplia y que refuerzan la actitud que debe tener una sociedad que quiera ser igualitaria. Estoy de acuerdo que es necesario la implantación urgente en la valoración que tienen las mujeres sobre su propia identidad pero el trabajo en grupo facilitaría muchos más las enseñanzas a nivel social, asentando una visión necesaria en ambos géneros, dando lugar a una complicidad en los valores compartidos como individuos; si se analizan cada una de las cartas, con lo temas a los que están dedicados, se comprenderá mejor mi proposición.


Se puede decir que cada uno de los planteamientos están vertebrados por tres elementos que marcan el sentido que se quiere transmitir y que facilita la definición de conceptos que marcan cada uno de las propuestas. Existe una primera responsabilidad de la persona que tiene que educar, tanto en la forma como en el ejemplo. Después existe un concepto principal que hay que redefinir para conseguir encontrar un nuevo paradigma, que se consigue con la revisión del tercer concepto, que genera la duda y el diálogo para una mayor expansión del término.


En el primer campo encontramos los siguientes verbos: ser, hacer, enseñar, cuidar, hablar, dar, atender. Son acciones que transmiten la responsabilidad que recae sobre la figura materna en este caso, aunque valdría para ambos progenitores, tanto en la educación que transmite como en el ejemplo que realiza en sus actos, actos que muchas veces sirven para seguir perpetuando los mismos condicionantes y la base misma de la cultura que se quiere modificar; se consigue no solo en la educación de la hija sino también la responsabilidad de la transmisión que realiza la madre, haciéndola consciente de todos aquellos comportamientos que conlleven la transmisión de una educación que no tiene en cuenta a la mujer.


En el segundo campo nos encontramos con conceptos claves que definen entidades y pautas: persona, unidos, roles de género, igualdad femenina, libros, lenguaje, matrimonio, obligación, identidad, apariencia, cultura, sexo, opresión, normalidad. Son sustantivos que generan el debate sobre la igualdad entre hombres y mujeres y también como construcciones de la persona de manera individual, lo que permite generar una edificación de la persona de forma más amplia y enfocada a las necesidades individuales.


Por último, el tercer campo entra dentro de los adjetivos y los condicionantes que modifican la estanquidad del campo anterior: plena, juntos, condicional, amor, cuestionar, logro, rechazo, sentido, conocimiento, dignidad, diferencia. Aquí nos encontramos con la duda que genera ciertos planteamientos tradicionales, mantenidos tanto por la cultura como por la sociedad que no permite una dignidad de la persona y de su individualidad como debería favorecer otro tipo de sociedad ideal.

 

Fuente: The Africa Report


De esta manera tan sencilla, y contraponiendo términos que parecen lejanos en la misma oración pero que unidos transmiten una mayor fuerza que forma individual, permite plantearse cómo estamos condicionados por la historia, la  tradición, la sociedad y la educación, no permitiendo la evolución de la persona y manteen la dignidad de ser humano. 


Teniendo todo esto en cuenta, creo que todas las enseñanzas son muy valiosas y permiten replantearse comportamientos que damos por sentado y que deberían de estar siempre sembrados de dudas. Recalcar de nuevo, la importancia que esta visión no solo se materialice en las niñas sino que alcance también la educación de los niños, tanto por su valor para apreciar al género opuesto como por la necesidad para desarrollarse como persona, asentada en la dignidad personal lo primero y que tiene su reflejo en la dignidad de los otros como seres humanos y parejos en derechos.


Para finalizar, creo que sería muy adecuado una lectura conjunta y con un posterior diálogo entre las madres y sus hijas acerca de cada uno de los temas que son tratados en cada una de las misivas, de esta manera se tendría en cuenta la importancia de la educación y el ejemplo que están transmitiendo las madres como la posición o el conocimiento que tienen las hijas sobre cada uno de los temas. De esta manera, se obtendría una visión más completa y en conjunto que permitiría evitar transmisiones y mensajes equivocados que están presentes en la sociedad y que el individuo asume como propios sin dudar y sin plantearse su origen o su fundamento; porque como podemos comprobar continuamente el peso de la historia, la tradición y la imposición social son muy fuertes y, muchas veces, de manera encubierta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e

"La palabra del mudo" de Julio Ramón Ribeyro

SINOPSIS: La producción cuentística de Ribeyro transmite los anhelos, arrebatos y angustias de sus personajes a través de una prosa limpia y un estilo alejado de artificios, ofreciendo uno de los más grandes ejemplos de la narrativa breve en el mundo occidental. La palabra del mudo se encarga de dar voz a aquellos personajes que en la vida cotidiana están privados de ella: los marginados, los olvidados, los condenados a una existencia soterrada. Todo ello tiene cabida en este centenar de relatos donde cada frase es absolutamente imprescindible. Julio Ramón Ribeyro estudió Letras y Derecho en la Universidad Católica de Lima. En 1960 emigró a París, donde trabajó como periodista en France Presse y, posteriormente, como consejero cultural y embajador ante la UNESCO. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas y ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1983, el Nacional de Cultura en 1993, ambos en Perú, y el Juan Rulfo en 1994. Dueño de una obra que

Crítica del libro "1984" de George Orwell

Novela del autor George Orwell, la última que escribió y que produjo en su última etapa de la vida, aquella en la que la enfermedad se había apoderado de su cuerpo. Catalogada dentro del grupo de las distopías e incluso cacotopía (lugar malo) por su carácter negativo del mundo. Se plantea la lucha del individuo ante una sociedad totalitaria que lo aísla y que lo mantiene fuera de la realidad, una lucha que plantea una perdida total del individuo como ser humano en una sociedad controlada en todos sus aspectos. Como aparece en el propio prólogo de Fernando Galván, el protagonista lucha contra el sistema establecido, esa lucha está determinada por su creencia en la esperanza y el optimismo en su visión de la capa más baja de la sociedad, de su posible revolución y del cambio de paradigma en la sociedad. Su visión negativa de la sociedad actual está basada en la decadencia y el fracaso de los valores humanos, sumergida en un totalitarismo que se escuda en la guerra y la seguridad