Ir al contenido principal

CRÍTICA_CHIMAMANDA NGOZI ADICHIE: EL PELIGRO DE LA HISTORIA ÚNICA

Un libro muy breve que se divide en dos partes. La primera parte relacionada con la charla TED que ofreció Chimamanda Ngozi Adichie, es una transcripción completa de la conferencia, El peligro de la historia única, y que este libro no aporta nada más que dicho texto. 


Fuente: DIVEM accem


La segunda, la más interesante y la parte que aporta valor a la publicación, es el epílogo que realiza la filósofa Marina Garcés, Las historias de una idea, y que establece un diálogo con la conferencia de Chimamanda y que tiene su eje central en la historia única que ha sobrevivido a lo largo de la historia y cómo sigue estando presente en la actualidad.


La primera idea que toma Marina es la generalización de los valores que ha transmitido la globalización, imponiendo una visión occidental y con una manera de ser que marca el comportamiento del ser humano dentro de la sociedad en la que vive.


«La globalización, que no solo han impuesto unas determinadas maneras de producir y de consumir, sino también de sentirnos libres, capaces de pensar y de ser».


Fuente: La Vanguardia


Después, la importancia en el discurso de tener en cuenta aquellas voces que son silenciadas por la historia principal, aquella que reúne los requisitos que marca la visión limitada y única a lo largo del tiempo. Dentro de esas voces nos encontramos la voz de la mujer, de sobra conocido como ha sido marcada por la supuesta ignorancia y por su falta de valor en el ámbito social. También nos encontramos con otros entornos pequeños, tanto sociales, como grupales e individuales, que están alejados de la presencia cotidiana y de una fuerza que les permita salir de su límite particular; todas aquellas voces que se han quedado fuera y que no tienen ni derecho ni espacio para ser escuchadas.


Marina Garcés nos recuerda la importancia de las narraciones y de las historias que nos llegan a través de la ficción, cómo nos permiten ocupar el lugar de esos narradores o personajes y ampliar nuestro punto de vista, ya sea por las condiciones que están viviendo en las narraciones como por el desconocimiento que pueda tener el lector de esos ambientes; nos permite ampliar nuestra empatía hacia el ser humano y sus circunstancias.


«A ponernos en el lugar de otros, incluso de seres imaginarios, es precisamente lo que no enseñan las historias, las que escuchamos y las que contamos».


En ambos textos nos encontramos tanto la labor positiva de la ficción para poner en común aquello que nos define como personas como, a la vez, esa misma fuerza puede ser utilizada de manera negativa y transmitir un discurso interesado y pesimista sobre la consideración del ser humano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TALLERESRAUL_CURSO 2024/2025

Para este nuevo curso 2024/2025 se mantienen los siguientes niveles de Patreon que pueden ser de tu interés y que te detallo a continuación: El Nivel Mecenazgo , tienes acceso a todos mis escritos inéditos: novelas, relatos, teatro, ensayo, etc. Además de todas las publicaciones que realice acerca de literatura, crítica, filosofía, viajes, creatividad, tecnología y todos aquellos temas de interés en mi desarrollo profesional y personal. El Nivel Curiosidad , además de incluir los beneficios del Nivel Mecenazgo , es una suscripción que te permite participar tanto en el Taller de Lectura como en el Taller de Pensamiento Crítico, así como en otros talleres temáticos (Creatividad, Retórica, Filosofía, Storytelling, etc.) que se realizarán a lo largo del curso y que permite aprender conocimientos y temáticas diversas. También existe el Nivel Invención , nivel que también incluye los beneficios del Nivel Mecenazgo y Nivel Curiosidad , donde se realiza un Taller de Narrativa que est...

LECTURA_TROCHE. LUMBRE

El nuevo libro de Gervásio Troche son relatos sueltos, imágenes a veces aleatorias, otras encadenadas en secuencias; juegos de luces y sombras y a menudo las más sencillas y a la vez sofisticadas exploraciones sensoriales y anímicas, desprovistas de palabras y en blanco y negro. Un dibujante único que suma por sustracción, que conmueve casi sin proponérselo, que sacude desde la quietud. Uno de los historietistas gráficos rioplatenses más originales, dueño de un estilo gráfico único y una sensibilidad narrativa inconfundible.   Fuente: RESERVOIR BOOKS LUMBRE GERVÁSIO TROCHE Más información sobre el libro en:  https://www.penguinlibros.com/es/tematicas/340445-ebook-lumbre-9786316553065 Fuente: Irancartoon Gervásio Troche (1976) es un dibujante uruguayo que pasó su infancia en argentina, México y Francia. Publicó los libros Dibujos invisibles (2013) y Equipaje (2016), que fueron editados en varios países como argentina, Brasil, España, Francia, México y Uru...

LECTURA_FILOSOFÍA&CO. NÚMERO 11

En la Revista Filosofía&co puedes encontrar las mejores firmas de la filosofía actual, entrevistas a las figuras más destacadas del mundo del pensamiento, las ideas y aportaciones de los grandes pensadores de todos los tiempos, las voces que quedaron invisibilizadas y merecen ser descubiertas, noticias, dosieres, reportajes… En este número 11 de la Revista Filosofía&co número puedes encontrar los siguientes temas y autores: DOSIER: Desenmascarar la violencia. Una filosofía contra la barbarie por Irene Ortiz Gala . ARTÍCULO: ¿Somos sostenibles por naturaleza? por Mª Ángeles Quesada - DIÁLOGO: Simone de Beauvoir y Susan Sontag : la vejez que somos -  Entrevista a Luciana Cadahia - CONVERSACIONES FILOSÓFICAS. Simona Forti , Linda Zerilli y Zeynep Gambetti - Arendt : pensar el mundo de hoy. Firmas: Eli Bartra - Halil Bárcena - Carolina Meloni González - Valeria Villalobos Guízar .   Fuente: FILOSOFÍA&CO Filosofía&Co. Número 11. Dosier_DESEN...