Ir al contenido principal

Crítica del libro "1984" de George Orwell

Novela del autor George Orwell, la última que escribió y que produjo en su última etapa de la vida, aquella en la que la enfermedad se había apoderado de su cuerpo. Catalogada dentro del grupo de las distopías e incluso cacotopía (lugar malo) por su carácter negativo del mundo. Se plantea la lucha del individuo ante una sociedad totalitaria que lo aísla y que lo mantiene fuera de la realidad, una lucha que plantea una perdida total del individuo como ser humano en una sociedad controlada en todos sus aspectos.



Como aparece en el propio prólogo de Fernando Galván, el protagonista lucha contra el sistema establecido, esa lucha está determinada por su creencia en la esperanza y el optimismo en su visión de la capa más baja de la sociedad, de su posible revolución y del cambio de paradigma en la sociedad. Su visión negativa de la sociedad actual está basada en la decadencia y el fracaso de los valores humanos, sumergida en un totalitarismo que se escuda en la guerra y la seguridad para mantener a raya a sus habitantes. Además utiliza la manipulación y modificación de la historia siempre a su favor, una historia que sucumbe a las condiciones que se producen en cada momento, produciendo el cambio total de dicha historia omitiendo todo aquello que era conocido hasta ese momento y que deja de existir como tal.
Tiene especial importancia el papel de los medios de comunicación en la difusión de la neolengua, lenguaje que permite que ningún pensamiento negativo asalte al ciudadano y que le permita expresar esos pensamientos al resto de la sociedad, y el control ideológico de las personas. También se ejerce un control de las emociones, de los gestos, de todo aquello que vaya en contra del estado que gobierna. Con todo esto lo que se intenta es la destrucción del individuo llevada a cabo a través del control mental del mismo.
Toda la novela utiliza la sátira y la exageración en todo lo que narra, hay que tener en cuenta el año en que se escribió, y desarrolla un futuro que actualmente resulta muy cercano, más incluso de lo que llegó a plantear el propio autor.
Se podría indicar que resume todo el pensamiento que el autor intentó transmitir en sus escritos. Lucha continua contra los totalitarismos, como podemos encontrar en las palabras del propio autor: «Cada línea seria que he escrito desde 1936 lo ha sido, directa o indirectamente, contra el totalitarismo y a favor del socialismo democrático». También énfasis en la justicia, «mi punto de partida siempre es de partidismo contra la injusticia», como única realidad que puede existir y la justificación para escribir sobre ello: «escribo porque hay alguna mentira que quiero dejar la descubierto, algún hecho sobre el que deseo llamar la atención».
Una novela que narra y engancha desde el principio hasta el final, sobre todo por la fama reconocida que tiene la propia obra y que te lleva a buscar más significación de la que puedes leer en la primera lectura. Se ralentiza en la parte central pero resurge en la última parte. El final un poco abrupto, abierto, quizás el autor intentó que el lector de la obra no se dedicase solo a la lectura y despertar en él el intento de una reflexión final sobre todo aquello que había leído. Estupenda obra que podemos encuadrar en las distopías que se generan siempre en los momentos malos dentro de la historia, como fue el período de entreguerras, y que cobra significado en la actualidad, en las condiciones que vivimos.

Puedes encontrar más referencias en el siguiente enlace:




Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e...

TEORÍA_VARIANTES DEL VERBO «DECIR» Y ALGUNOS ANTÓNIMOS

El verbo decir es el verbo más utilizado en los incisos del narrador; pero hay muchos otros verbos que pueden precisar con mayor exactitud la información que la voz narrativa desea dar al lector.   Fuente: Schola Idiomas En el siguiente enlace puedes acceder a la información completa: https://www.patreon.com/posts/48769967 También puedes apoyar mi proyecto en: Become a Patron! Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO . Estaré encantado de comentarlos contigo.

Sergio Ramírez: "Flores oscuras"

Obra de Sergio Ramírez que reúne cuentos del último Premio Cervantes 2017, una forma sencilla para acercarse a la narrativa de nuestro autor —una recomendación que siempre realizo cuando no se conoce a un autor, comenzar con sus cuentos—, ya que nos permite conocer los textos y el estilo del escritor. Flores oscuras  de SERGIO RAMÍREZ SINOPSIS: En Flores oscuras, cada personaje batalla contra sus propios conflictos y esconde sus propios secretos. A medio camino entre la crónica periodística y el cuento, Sergio Ramírez se asoma a los misterios del alma humana en doce sorprendentes relatos llenos de colores vivos y negras sombras. Para más información puedes visitar la página web de nuestro autor, tienes acceso al primer cuento de la colección: SERGIO RAMÍREZ Para más información sobre la obra puedes visitar la página web de la editorial, también tienes acceso a las primeras páginas de la obra: EDITORIAL ALFAGUARA Fuente: Editorial Alfaguara.