Ir al contenido principal

"Poemas" de Czeslaw Milosz




SINOPSIS:
Cuando el poeta polaco Czeslaw Milosz recibió, en 1980, el Premio Nobel de Literatura, casi nadie en España sabía quien era. Hoy, sus dos únicas novelas (El poder cambia de manos, Destino, 1980 y El valle de Issa, Tusquets, 1981) y sus mejores ensayos (El pensamiento cautivo y Otra Europa, Tusquets, 1981) han sido ya publicados y están al alcance de cualquiera a quien le seduzca la buena lectura y el pensamiento expresándose en libertad. Tan sólo quedaba por dar a conocer de este gran poeta precisamente su poesía.
Si hemos tardado tanto en publicar esta muestra -ya que de esto se trata, pues su obra poética es muy extensa- es porque a nadie se le escapa la dificultad de conseguir una buena traducción poética, y más si tenemos en cuenta la naturaleza «exótica» para nosotros de un idioma como el polaco.
En este empeño anduvo durante casi dos años Bárbara Stawicka, profesora de literatura en Poznán, Polonia, quien seleccionó, en colaboración con el autor, los poemas que reúne en este volumen y que ella quiso que ilustraran un poco todos los ciclos poéticos de Czeslaw Milosz, desde 1935 hasta los cuatro últimos poemas, publicados en octubre de 1983, en una revista literaria de Cracovia. El orden de los poemas no es, sin embargo, cronológico, sino el que Bárbara Stawicka le inspiraron los temas recurrentes, las obsesiones y las reflexiones más personales y constantes de una obra poética que arranca de una vida, primero, desgarrada por una guerra infernal, y después, relegada a la soledad del exilio y del silencio impuesto, durante treinta años, a su voz en su propio país, cuya lengua, no obstante, jamás quiso abandonar.
Fue la poesía la que mantuvo a Milosz en la indignación ante el delirio exterminador de los nazis en Varsovia, también la poesía la que le sostuvo en la lucidez frente al poder totalitario que acabó con el holocausto, la poesía la que le acompañó en el aislamiento del exilio y la que, por los caminos de la clandestinidad, le acercó desde tan lejos a su gente, y, finalmente, es la poesía la que le valió ser hoy mundialmente aclamado.
Y nadie mejor que él mismo para explicarlo. Por eso, hemos añadido, a modo de apéndice a este libro, el discurso que Milosz pronunció en la Fundación Nobel tras recibir el premio y en el que comenta su relación casi amorosa, necesaria, con la poesía.



Nació en 1911, en Lituania. Su infancia fue todo menos apacible: sacudida por la guerra de 1914, la Revolución soviética sorprendió a su familia en Rusia y la obligó a volver a la patria en una nueva guerra entre rusos y polacos. Se licenció en Derecho, pero prefirió dedicarse a la literatura, ganándose la vida como redactor literario en la radio. Su poesía le colocó muy pronto en un lugar destacado en el movimiento vanguardista de Polonia. Publicó sus primeros poemas entre 1934 y 1937. En 1946, es enviado a Estados Unidos en calidad de agregado cultural. En 1951, en París, rompe con el gobierno de Varsovia y se establece en Francia. Escribe entonces sus obras en prosa más importantes: El pensamiento cautivo, Otra Europa y El valle del Issa. Profesor de literaturas eslavas en la Universidad de Berkeley, California, Czeslaw Milosz obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1980.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e...

TEORÍA_VARIANTES DEL VERBO «DECIR» Y ALGUNOS ANTÓNIMOS

El verbo decir es el verbo más utilizado en los incisos del narrador; pero hay muchos otros verbos que pueden precisar con mayor exactitud la información que la voz narrativa desea dar al lector.   Fuente: Schola Idiomas En el siguiente enlace puedes acceder a la información completa: https://www.patreon.com/posts/48769967 También puedes apoyar mi proyecto en: Become a Patron! Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO . Estaré encantado de comentarlos contigo.

Sergio Ramírez: "Flores oscuras"

Obra de Sergio Ramírez que reúne cuentos del último Premio Cervantes 2017, una forma sencilla para acercarse a la narrativa de nuestro autor —una recomendación que siempre realizo cuando no se conoce a un autor, comenzar con sus cuentos—, ya que nos permite conocer los textos y el estilo del escritor. Flores oscuras  de SERGIO RAMÍREZ SINOPSIS: En Flores oscuras, cada personaje batalla contra sus propios conflictos y esconde sus propios secretos. A medio camino entre la crónica periodística y el cuento, Sergio Ramírez se asoma a los misterios del alma humana en doce sorprendentes relatos llenos de colores vivos y negras sombras. Para más información puedes visitar la página web de nuestro autor, tienes acceso al primer cuento de la colección: SERGIO RAMÍREZ Para más información sobre la obra puedes visitar la página web de la editorial, también tienes acceso a las primeras páginas de la obra: EDITORIAL ALFAGUARA Fuente: Editorial Alfaguara.