Ir al contenido principal

Revista Litoral: "Escribir la luz. Fotografía & literatura"




SINOPSIS:
En las dos últimas décadas Litoral, fiel al espíritu de sus orígenes, ha potenciado el armónico equilibrio entre el texto y la imagen. Su seña de identidad más genuina ha sido el maridaje de la letra con el color. Así, si su querencia literaria ha derivado hacia la poesía; su querencia artística lo ha hecho hacia la pintura. En esa fértil simbiosis, es cierto que la fotografía ha formado parte de su corpus plástico pero nunca ha estado en primer plano. Había, pues, una deuda pendiente con ella por muchas razones, pero por una sobre todas: los ecos que comparte con la poesía, las fronteras difusas entre ambos lenguajes: la creatividad de la metáfora, la síntesis expresiva, la elipsis, la concisión, la importancia del silencio, la búsqueda del yo en otro —y en otros—, tan característica de los poetas modernos.

De ahí que los coordinadores de este número, Antonio Lafarque y José Antonio Mesa Toré, hayan recurrido a la etimología para elegir el título más cabal: Escribir la luz. El lector y el amante de la fotografía hallarán en estas páginas precisamente eso: textos e imágenes, o imágenes y textos, pero esta vez en un diálogo íntimo, intenso, imposible de desenlazar o dividir. La valiosa aportación de especialistas en la materia, de fotógrafos que también escriben con la pluma o de escritores cuyo violín de Ingres pudiera ser la fotografía, tales como Publio López Mondéjar, Rosa Olivares, Laura Terré, Felipe Vega, José Manuel Navia, Pablo Juliá, Carlos Canal, Julio Neira, Antonio Jiménez Millán, Josep M. Rodríguez o Juan Bonilla, nos asoma a la historia de la fotografía; a su relación con la pintura, la literatura y el cine; a su legimitidad o no como arte; a su parecido con la poesía; a su supervivencia en los mercados; a su futuro y a muchos otros matices y perspectivas. No faltan, por supuesto, las opiniones de grandes artistas, intelectuales o fotógrafos (Picasso, Dalí, Joan Brossa, Roland Barthes, Walter Benjamin, Henri Cartier-Bresson, Susan Sontag y un largo etcétera) sobre qué cosa es hacer una foto. Ni el estudio detallado de lo que supuso la fotografía para los surrealistas o para las generaciones literarias del 98 y del 27 en España. Ni de con cuánta emoción los poetas españoles e hispanoamericanos (de Unamuno, Machado y Juan Ramón hasta hoy mismo) se han aproximado a la magia de la luz atrapada en el papel, al tiempo amarillo. Y, claro está, hay una impresionante galería de retratos, autorretratos, desnudos, besos, sombras, paisajes y tantos otros temas de los mejores fotógrafos de la historia, con una mirada especial al recorrido de la fotografía en nuestro país.

Con Escribir la luz la revista ha querido recalcar que foto y poema son creaciones muy sensibles a la realidad y a los sueños; hechas ambas, más que cualquier otra, a base de mirar el tiempo por dentro.



Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e...

TEORÍA_VARIANTES DEL VERBO «DECIR» Y ALGUNOS ANTÓNIMOS

El verbo decir es el verbo más utilizado en los incisos del narrador; pero hay muchos otros verbos que pueden precisar con mayor exactitud la información que la voz narrativa desea dar al lector.   Fuente: Schola Idiomas En el siguiente enlace puedes acceder a la información completa: https://www.patreon.com/posts/48769967 También puedes apoyar mi proyecto en: Become a Patron! Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO . Estaré encantado de comentarlos contigo.

Sergio Ramírez: "Flores oscuras"

Obra de Sergio Ramírez que reúne cuentos del último Premio Cervantes 2017, una forma sencilla para acercarse a la narrativa de nuestro autor —una recomendación que siempre realizo cuando no se conoce a un autor, comenzar con sus cuentos—, ya que nos permite conocer los textos y el estilo del escritor. Flores oscuras  de SERGIO RAMÍREZ SINOPSIS: En Flores oscuras, cada personaje batalla contra sus propios conflictos y esconde sus propios secretos. A medio camino entre la crónica periodística y el cuento, Sergio Ramírez se asoma a los misterios del alma humana en doce sorprendentes relatos llenos de colores vivos y negras sombras. Para más información puedes visitar la página web de nuestro autor, tienes acceso al primer cuento de la colección: SERGIO RAMÍREZ Para más información sobre la obra puedes visitar la página web de la editorial, también tienes acceso a las primeras páginas de la obra: EDITORIAL ALFAGUARA Fuente: Editorial Alfaguara.