Ir al contenido principal

Revista Litoral: "Escribir la luz. Fotografía & literatura"




SINOPSIS:
En las dos últimas décadas Litoral, fiel al espíritu de sus orígenes, ha potenciado el armónico equilibrio entre el texto y la imagen. Su seña de identidad más genuina ha sido el maridaje de la letra con el color. Así, si su querencia literaria ha derivado hacia la poesía; su querencia artística lo ha hecho hacia la pintura. En esa fértil simbiosis, es cierto que la fotografía ha formado parte de su corpus plástico pero nunca ha estado en primer plano. Había, pues, una deuda pendiente con ella por muchas razones, pero por una sobre todas: los ecos que comparte con la poesía, las fronteras difusas entre ambos lenguajes: la creatividad de la metáfora, la síntesis expresiva, la elipsis, la concisión, la importancia del silencio, la búsqueda del yo en otro —y en otros—, tan característica de los poetas modernos.

De ahí que los coordinadores de este número, Antonio Lafarque y José Antonio Mesa Toré, hayan recurrido a la etimología para elegir el título más cabal: Escribir la luz. El lector y el amante de la fotografía hallarán en estas páginas precisamente eso: textos e imágenes, o imágenes y textos, pero esta vez en un diálogo íntimo, intenso, imposible de desenlazar o dividir. La valiosa aportación de especialistas en la materia, de fotógrafos que también escriben con la pluma o de escritores cuyo violín de Ingres pudiera ser la fotografía, tales como Publio López Mondéjar, Rosa Olivares, Laura Terré, Felipe Vega, José Manuel Navia, Pablo Juliá, Carlos Canal, Julio Neira, Antonio Jiménez Millán, Josep M. Rodríguez o Juan Bonilla, nos asoma a la historia de la fotografía; a su relación con la pintura, la literatura y el cine; a su legimitidad o no como arte; a su parecido con la poesía; a su supervivencia en los mercados; a su futuro y a muchos otros matices y perspectivas. No faltan, por supuesto, las opiniones de grandes artistas, intelectuales o fotógrafos (Picasso, Dalí, Joan Brossa, Roland Barthes, Walter Benjamin, Henri Cartier-Bresson, Susan Sontag y un largo etcétera) sobre qué cosa es hacer una foto. Ni el estudio detallado de lo que supuso la fotografía para los surrealistas o para las generaciones literarias del 98 y del 27 en España. Ni de con cuánta emoción los poetas españoles e hispanoamericanos (de Unamuno, Machado y Juan Ramón hasta hoy mismo) se han aproximado a la magia de la luz atrapada en el papel, al tiempo amarillo. Y, claro está, hay una impresionante galería de retratos, autorretratos, desnudos, besos, sombras, paisajes y tantos otros temas de los mejores fotógrafos de la historia, con una mirada especial al recorrido de la fotografía en nuestro país.

Con Escribir la luz la revista ha querido recalcar que foto y poema son creaciones muy sensibles a la realidad y a los sueños; hechas ambas, más que cualquier otra, a base de mirar el tiempo por dentro.



Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e

"La palabra del mudo" de Julio Ramón Ribeyro

SINOPSIS: La producción cuentística de Ribeyro transmite los anhelos, arrebatos y angustias de sus personajes a través de una prosa limpia y un estilo alejado de artificios, ofreciendo uno de los más grandes ejemplos de la narrativa breve en el mundo occidental. La palabra del mudo se encarga de dar voz a aquellos personajes que en la vida cotidiana están privados de ella: los marginados, los olvidados, los condenados a una existencia soterrada. Todo ello tiene cabida en este centenar de relatos donde cada frase es absolutamente imprescindible. Julio Ramón Ribeyro estudió Letras y Derecho en la Universidad Católica de Lima. En 1960 emigró a París, donde trabajó como periodista en France Presse y, posteriormente, como consejero cultural y embajador ante la UNESCO. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas y ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1983, el Nacional de Cultura en 1993, ambos en Perú, y el Juan Rulfo en 1994. Dueño de una obra que

Crítica del libro "1984" de George Orwell

Novela del autor George Orwell, la última que escribió y que produjo en su última etapa de la vida, aquella en la que la enfermedad se había apoderado de su cuerpo. Catalogada dentro del grupo de las distopías e incluso cacotopía (lugar malo) por su carácter negativo del mundo. Se plantea la lucha del individuo ante una sociedad totalitaria que lo aísla y que lo mantiene fuera de la realidad, una lucha que plantea una perdida total del individuo como ser humano en una sociedad controlada en todos sus aspectos. Como aparece en el propio prólogo de Fernando Galván, el protagonista lucha contra el sistema establecido, esa lucha está determinada por su creencia en la esperanza y el optimismo en su visión de la capa más baja de la sociedad, de su posible revolución y del cambio de paradigma en la sociedad. Su visión negativa de la sociedad actual está basada en la decadencia y el fracaso de los valores humanos, sumergida en un totalitarismo que se escuda en la guerra y la seguridad