Tres charlas sobre escritura de Daniel Cassany, recuperadas y comentadas por las varias voces de un solo autor:
«Durante muchos años llamé a este proyecto Papeles mestizos. Son papeles por su origen: anotaciones manuscritas, improvisadas en varios lugares y tiempos, antes del advenimiento de la nube, las pantallas y la grabación en vídeo. Los utilizaba para charlas a pelo, en vivo, sin PowerPoint ni fotocopias frente al micrófono y la audiencia. Estas cuartillas de bolsillo con garabatos me daban seguridad contra el olvido y el pánico escénico.
En estas páginas se toparán ustedes con pulpos y mayordomos escritores, mellizos que supervisan originales, camaleones aplicados, icebergs gigantes, sapos apedreados, cajas de herramientas y sombreros que ocultan autores. Son algunas de las metáforas —atrevidas e incluso entrometidas— que utilizo para explicar mi experiencia como escritor y como científico sobre la escritura, en tres conferencias impartidas en América Latina. También descubrirán varias personalidades dentro de mí... pero de eso no me siento orgulloso. No se van a aburrir…».
METÁFORAS SOSPECHOSAS. CHARLAS MESTIZAS SOBRE LA ESCRITURA
Más información sobre el libro en:
Fuente: Educación 3.0
Daniel Cassany es profesor e investigador de Análisis del Discurso del Departament de Traducció i Ciències del Llenguatge, en la Universitat Pompeu Fabra, en Barcelona (España). Es licenciado en Filología Catalana y doctor en Didáctica de la lengua. Ha publicado más de 16 monografías sobre comunicación escrita y enseñanza de la lengua, en catalán, español y portugués, como Describir el escribir (1987); La cocina de la escritura (1993); Reparar la escritura (1993); Construir la escritura (1999); Tras las líneas (2006); Taller de textos (2006), Afilar el lapicero (2007), Enseñar lengua (1993, en coautoría), En_línea: leer y escribir en la red (2015) y Laboratorio lector (2019), Metáforas sospechosas (2023). Ha publicado unos 100 textos entre artículos científicos en boletines y actas en congresos, también en inglés y francés. Forma parte del consejo asesor de unas 15 revistas de letras, humanidades y enseñanza de la lengua en el ámbito catalán e hispano. Ha sido profesor invitado de postgrados, maestrías y doctorados de calidad en universidades e instituciones de más de 25 países, en Europa, América y Asia.
Ha colaborado con los ministerios de educación de Catalunya, Galicia, Euskadi, España, Argentina, Chile y México, en programas de promoción de la lectura y la escritura. Desde 2004 dirige el grupo de investigación sobre Literacidad crítica (uso de la lectura y la escritura para analizar cómo los textos construyen significados, cuestionar las ideologías subyacentes, comprender el contexto social e histórico de lo leído).
Más información en:
Puedes apoyar mi proyecto en:
También puedes seguir mis Redes Sociales:
Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO. Estaré encantado de comentarlos contigo.








Comentarios
Publicar un comentario
Puedes entablar una conversación sobre este tema: deja tu comentario o utiliza las redes sociales.