La obra de Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, Dialéctica de la Ilustración, expresa la conciencia de la densa complejidad de los procesos que dieron lugar a la Modernidad y que ahora están a punto de superarla sin llevar consigo hacia adelante sus momentos de verdad. Y significa, además, que esos procesos y la situación a la que han conducido están atravesados por una fundamental ambigüedad: que pueden realizar la Ilustración, pero también liquidarla. Lo cual sucede siempre que se ignora aquella dialéctica.
Este es el tema que se dilucida en el debate que ha marcado el pasado fin de siglo: el debate sobre el tránsito de la Modernidad a la denominada posmodernidad. Una controversia en la que están en juego los valores de la Ilustración que configuran la identidad de nuestra cultura.
Preservar esos valores, «salvar la Ilustración», fue justamente el interés que movió a Horkheimer y Adorno a escribir Dialéctica de la Ilustración, una obra clave para situarse con lucidez en esta hora de tránsito. La presente edición, revisada y actualizada, ofrece al público de habla española una traducción de la obra completa, con sus tres variantes textuales, así como un estudio introductorio de la misma. Quiere contribuir así a esa exigencia de lucidez.
DIALÉCTICA DE LA ILUSTRACIÓN
MAX HORKHEIMER Y THEODOR W. ADORNO
Traducción: JUAN José SÁNCHEZ
Más información sobre el libro en:
https://www.trotta.es/libros/dialectica-de-la-ilustracion/9788498796681/
Más información en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Horkheimer
Fuente: Stiftung Orte
Theodor W. Adorno (Fráncfort, 1903 - Suiza, 1969) fue un filósofo alemán que escribió sobre sociología, comunicología, psicología y musicología. Se lo considera uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica de inspiración marxista. Simultaneó los estudios de filosofía, sociología, psicología y teoría de la música con su actividad como crítico musical. Tras doctorarse con una tesis sobre la fenomenología de Husserl, continuó su formación musical con Alban Berg y Arnold Schönberg. Obtuvo la cátedra de Filosofía con un trabajo sobre Kierkegaard dirigido por Paul Tillich. El advenimiento del nacionalsocialismo le forzó a dejar la universidad y Alemania. Enseñó en Oxford hasta 1938, año en el que se trasladó a Estados Unidos. Con su regreso a Alemania en 1949, reemprendió la actividad académica y pasó a dirigir el Instituto de Investigación Social en 1958. Exponente de la Escuela de Fráncfort, su obra, rica y compleja, significa una crítica desde la «vida dañada» de cualquier sistema cerrado de pensamiento. Entre sus libros destacan Minima moralia (1949), Dialéctica negativa (1966) y la póstuma Teoría estética (1970).
Más información en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Theodor_Adorno
Puedes apoyar mi proyecto en:
También puedes seguir mis Redes Sociales:
Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO. Estaré encantado de comentarlos contigo.
Comentarios
Publicar un comentario
Puedes entablar una conversación sobre este tema: deja tu comentario o utiliza las redes sociales.