El hombre unidimensional es un análisis de las sociedades occidentales que, bajo un disfraz pseudodemocrático, esconden una estructura totalitaria basada en la explotación del hombre por el hombre. La obra se basa en dos hipótesis aparentemente contradictorias. De un lado, Herbert Marcuse afirma que la sociedad industrial avanzada es capaz de reprimir todo cambio cualitativo. Por otro lado, parece prevalecer la hipótesis que quiere que en esta sociedad existan fuerzas capaces de poner fin a la represión y de hacer explotar las mortales contradicciones que laten en su seno.
Para Marcuse, tanto los medios de comunicación como las industrias culturales socializan los valores del sistema dominante y ahogan el pensamiento crítico, creando un escenario cultural unidimensional, que propicia un pensamiento único y condiciona la conducta del individuo en la sociedad, bajo la apariencia de una conciencia feliz. De gran influencia en el momento de su publicación, El hombre unidimensional deviene hoy día una obra imprescindible para arrojar luz sobre la actual sociedad de la información.
Del prólogo de Antonio Elorza: «La aportación fundamental de Marcuse reside en el enfoque filosófico-social de esa dualidad característica de las sociedades industriales avanzadas, capaces de crear las condiciones para una nueva civilización en la cual el hombre se encuentra liberado de las limitaciones que le redujeron a sobrevivir en la penuria desde los inicios de su existencia sobre el planeta, y al mismo tiempo se encuentra cercado por una red de instrumentos de control y de represión forjados para garantizar la persistencia de un sistema de dominación»,
EL HOMBRE UNIDIMENSIONAL
Traducción: ANTONIO ELORZA
Más información sobre el libro en:
https://www.planetadelibros.com/libro-el-hombre-unidimensional/209288
Fuente: Medium
Herbert Marcuse, filósofo y sociólogo alemán, fue una de las principales figuras de la Escuela de Frankfurt. Ejerció como profesor en las universidades de Columbia, Harvard, Brendeis y California. Referente de la izquierda, él mismo se definía como marxista, socialista y hegeliano. Entre sus libros podemos destacar: Razón y revolución , Eros y civilización, Tolerancia represiva , El final de la utopía, Cultura y sociedad.
La crítica fundamental que realiza Marcuse a la sociedad moderna, desarrollada en El hombre unidimensional, es que el sujeto unidimensional es víctima de su propia impotencia y de la opresión continua de un método de dominación más complicado de lo que Adorno y Horkheimer imaginaron. Esta es la concepción del poder por la que Marcuse se considera como puente entre la primera y la segunda generación de la escuela de Fráncfort. Este hecho se contrasta fundamentalmente con el capitalismo temprano, en que el movimiento proletario era una fuerza con el potencial efectivo de derribar al régimen. El capitalismo avanzado que describe Marcuse, en cambio, ha generado a través de los estados de bienestar una mejora en el nivel de vida de los obreros, que es insignificante a nivel real, pero contundente en sus efectos: el movimiento proletario ha desaparecido, y aún los movimientos antisistémicos más emblemáticos han sido asimilados por la sociedad y orientados a operar para los fines que la sociedad coactiva reconoce como válidos.
Más información en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Marcuse
https://www.marcuse.org/herbert/
Puedes apoyar mi proyecto en:
También puedes seguir mis Redes Sociales:
Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO. Estaré encantado de comentarlos contigo.
Comentarios
Publicar un comentario
Puedes entablar una conversación sobre este tema: deja tu comentario o utiliza las redes sociales.