Ir al contenido principal

LECTURA_PAUL RICOEUR. DEL TEXTO A LA ACCIÓN. ENSAYOS DE HERMENÉUTICA II

Del texto a la acción recoge los principales artículos escritos por Paul Ricoeur desde 'Le conflit des interprétations' (1969). En estrecho vínculo con la publicación de obras maestras (La metáfora viva y los tres tomos de Tiempo y narración), Paul Ricoeur nunca dejó de interrogarse sobre la unidad de su propio trabajo ni de desplegar los diversos registros de su reflexión en forma de artículos, conferencias y ensayos.


Del texto a la acción, que hilvana las etapas de un recorrido original (de la fenomenología a la hermenéutica, de la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción), pone el acento sobre las relaciones que intervienen entre una reflexión sobre el discurso y la narración, y una interrogación sobre la ideología y la acción humana en el seno de la ciudad.


Ese recorrido no puede ser disociado de la voluntad de confrontar y de intercambiar que atraviesa estos ensayos: Ricoeur entrecruza aquí su pensamiento con el de Dilthey, Heidegger, Gadamer, pero también con las ciencias humanas, la Escuela de Frankfurt, la filosofía del lenguaje y la filosofía política.


 

Fuente: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA



DEL TEXTO A LA ACCIÓN. ENSAYOS DE HERMENÉUTICA II

PAUL RICOEUR

Traducción: PABLO CORONA

Más información sobre el libro en: 

https://www.fcede.es/site/es/libros/detalles.aspx?id_libro=311



Fuente: Wikipedia



Paul Ricoeur (Valence, Francia, 1913 - Châtenay-Malabry, Francia, 2005) fue uno de los filósofos más destacados e innovadores del siglo xx y llevó a cabo una importante contribución a la elaboración y el desarrollo de la teoría hermenéutica. Realizó estudios de filosofía en la Universidad de Rennes y en la Sorbona y desde muy temprano sus trabajos estuvieron vinculados con los de pensadores como Gabriel Marcel, Edmund Husserl, Karl Jaspers y Martin Heidegger. Fue profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad de Estrasburgo entre 1948 y 1967, de Filosofía General en la Sorbona desde 1957 hasta 1964 y en Nanterre entre 1965 y 1970. A partir de la década de 1970 fue profesor en la Universidad de Chicago y profesor invitado en las universidades de Princeton, Harvard, Yale y Berkeley.


El Fondo de Cultura Económica ha publicado: La naturaleza y la norma: lo que nos hace pensar (junto a Jean-Pierre Changeux, 2001); Del texto a la acción (2001); El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica (2003); La memoria, la historia, el olvido (2004); Caminos del reconocimiento. Tres estudios (2006) y Vivo hasta la muerte, seguido de Fragmentos (2008).


Más información en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Ricoeur

https://www.digitalricoeurportal.org/digital-ricoeur/




Puedes apoyar mi proyecto en:


Become a Patron!



También puedes seguir mis Redes Sociales:



Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO. Estaré encantado de comentarlos contigo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e...

TEORÍA_VARIANTES DEL VERBO «DECIR» Y ALGUNOS ANTÓNIMOS

El verbo decir es el verbo más utilizado en los incisos del narrador; pero hay muchos otros verbos que pueden precisar con mayor exactitud la información que la voz narrativa desea dar al lector.   Fuente: Schola Idiomas En el siguiente enlace puedes acceder a la información completa: https://www.patreon.com/posts/48769967 También puedes apoyar mi proyecto en: Become a Patron! Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO . Estaré encantado de comentarlos contigo.

Sergio Ramírez: "Flores oscuras"

Obra de Sergio Ramírez que reúne cuentos del último Premio Cervantes 2017, una forma sencilla para acercarse a la narrativa de nuestro autor —una recomendación que siempre realizo cuando no se conoce a un autor, comenzar con sus cuentos—, ya que nos permite conocer los textos y el estilo del escritor. Flores oscuras  de SERGIO RAMÍREZ SINOPSIS: En Flores oscuras, cada personaje batalla contra sus propios conflictos y esconde sus propios secretos. A medio camino entre la crónica periodística y el cuento, Sergio Ramírez se asoma a los misterios del alma humana en doce sorprendentes relatos llenos de colores vivos y negras sombras. Para más información puedes visitar la página web de nuestro autor, tienes acceso al primer cuento de la colección: SERGIO RAMÍREZ Para más información sobre la obra puedes visitar la página web de la editorial, también tienes acceso a las primeras páginas de la obra: EDITORIAL ALFAGUARA Fuente: Editorial Alfaguara.