En estas lecciones hace Edmund Husserl (1859-1938) una exposición crítica de la historia de la ética, especialmente, moderna, que le permite defender la validez de los principios éticos rechazando las diferentes formas de hedonismo y describir los modos pasivo y activo de la motivación en cuanto legalidad del devenir espiritual. En la medida en que delimitan el concepto de ética como disciplina filosófica suprema y precisan el sentido de la mejor vida posible, estos textos hacen las veces de bisagra entre la ética formal del periodo de Gotinga y los escritos de orden metafísico, en los que se aborda la posibilidad de una existencia auténtica.
Contenido:
Las posiciones fundamentales de la ética de la Antigüedad.
La ética y la filosofía del Estado de Hobbes.
El hedonismo como escepticismo ético.
La filosofía moral empirista de Hume.
La ética kantiana de la razón pura.
Una ética de la mejor vida posible.
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA
Más información sobre el libro en:
https://www.trotta.es/libros/introduccion-a-la-etica/9788498798234/
Fuente: Wikipedia
Edmund Husserl (1859-1938). De familia judía establecida en Moravia y de formación matemática, Husserl descubrió el pensar filosófico en los cursos de Brentano en la Universidad de Viena. Su carrera docente se desarrolló íntegramente, sin embargo, en universidades alemanas: Halle, Gotinga, Friburgo. La vida intelectual de Husserl es una prolongada pugna con la posibilidad de hacer de la filosofía verdadero saber, es decir, praxis radical que se orienta a la verdad. Fundó la fenomenología con motivo de la refutación del psicologismo (Investigaciones lógicas, 1900-1901) y, en cierto modo, la refundó al radicalizar el descubrimiento universal de la vida de experiencia (Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, 1913). Hasta el final de sus días, ya marginado y silenciado por el régimen nacionalsocialista, mantuvo la fe en una cultura de Ideas universales cuyo centro tenía que ser el ejercicio máximamente responsable de la actividad filosófica (La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, 1936).
Más información en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Edmund_Husserl
Puedes apoyar mi proyecto en:
También puedes seguir mis Redes Sociales:
Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO. Estaré encantado de comentarlos contigo.
Comentarios
Publicar un comentario
Puedes entablar una conversación sobre este tema: deja tu comentario o utiliza las redes sociales.