Esta obra es fruto de la rebelión de Fernando Broncano contra un tiempo de corrientes filosóficas que coincidieron en rechazar toda referencia al sujeto como si este fuese un cadáver de la historia. Hay algo de relato de identidad de quienes vivieron los sueños de la modernidad y la posmodernidad, hasta que fueron despertados por el escepticismo. Es también una propuesta para encontrar en la agencia y la voluntad lo que la conciencia y la representación perdieron.
Si la identidad fuera un mero ejercicio de metafísica no tendría el poder que manifiesta en nuestra reciente historia, donde casi todos los conflictos han mutado en conflictos de identidad. O tal vez la permanencia de ciertas formas metafísicas se deba al carácter mítico y metafórico de los relatos que las subyacen, pues la identidad está unida a lo narrativo por robustos lazos.
Dos de los relatos estructurantes de la identidad son el mito de la caída, que habla de la identidad personal, y el mito del cuerpo místico, que habla la identidad colectiva, de la condición del individuo como miembro del cuerpo colectivo. Diversos movimientos sociales y filosóficos han devenido en ejercicio metafísico de uno de estos dos mitos: salvar al sujeto de su condición de barro y/o entregarle a la comunidad a la que sirve como miembro. El cuerpo se presenta como cárcel; la comunidad, como señora y dueña del sujeto esclavo. Hay violencia metafísica en estos relatos que articulan casi la totalidad de la filosofía del sujeto y de la identidad moderna, incluyendo muchas filosofías presuntamente críticas que han tratado de abandonar la metafísica.
Sujetos en la niebla escapa de la seducción de dichos mitos. La obra es fruto de la rebelión del autor contra un tiempo de corrientes filosóficas que coincidieron en rechazar toda referencia al sujeto como si este fuese un cadáver de la historia. Hay algo de relato de identidad de quienes vivieron los sueños de la modernidad y la posmodernidad, hasta que fueron despertados por el escepticismo. Es también una propuesta para encontrar en la agencia y la voluntad lo que la conciencia y la representación perdieron.
Fuente: HERDER
SUJETOS EN LA NIEBLA. NARRATIVAS SOBRE LA IDENTIDAD
Más información sobre el libro en:
https://herdereditorial.com/catalogo/filosofia/sujetos-en-la-niebla-9788425429507
Fuente: Foro de la Cultura
Fernando Broncano Linares de Riofrío, Salamanca, 1954) es un filósofo español. Fue profesor titular del departamento de Filosofía de la Universidad de Salamanca (1977-2000) y actualmente es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III de Madrid. Sus áreas principales de investigación son la epistemología, la teoría de la racionalidad y de la acción, y la filosofía de la tecnología.
Su trabajo se ha centrado en la noción de racionalidad, tanto en sus aspectos teóricos, como epistémicos y prácticos, y en los últimos años ha derivado hacia el estudio de las relaciones entre ciencia, técnica y cultura. Es autor, entre otras obras, de Mundos artificiales (2000), Saber en condiciones (2003), Entre ingenieros y ciudadanos (2006), La melancolía del ciborg (2009) y La estrategia del simbionte (2012).
Más información en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Broncano
http://laberintodelaidentidad.blogspot.com/
Puedes apoyar mi proyecto en:
También puedes seguir mis Redes Sociales:
Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO. Estaré encantado de comentarlos contigo.
Comentarios
Publicar un comentario
Puedes entablar una conversación sobre este tema: deja tu comentario o utiliza las redes sociales.