Ir al contenido principal

LECTURA_LOURDES RENSOLI LALIGA. EL PROBLEMA ANTROPOLÓGICO EN LA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DE GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ

Este libro propone una sistematización de la antropología leibniziana, dispersa en diversos textos de la copiosa obra del sabio alemán, en dos sentidos esenciales: el metafísico, que caracteriza a individuo y especie, y su cosmpolítica, verdadero proyecto para lograr el perfeccionamiento humano y el bien común. 


Este libro, que recoge casi 30 años de investigaciones sobre el pensamiento de Gottfried Wilhelm Leibniz, propone una sistematización de la antropología del sabio alemán, dispersa por su copiosa obra, en dos sentidos esenciales: el metafísico, que caracteriza a individuo y especie, y su cosmpolítica, verdadero proyecto para lograr el perfeccionamiento humano y el bien común. Puede hablarse de una antropología política, por cuanto se funda en la indagación sobre las claves de lo humano, de las culturas y de la historia, en el diálogo entre religiones y culturas, en la idea de la Europa unificada, ya propuesta por Comenius, y en la responsabilidad de Europa en el progreso universal.


 



El problema antropológico en la concepción filosófica de Gottfried Wilhelm Leibniz

LOURDES RENSOLI LALIGA

Más información sobre el libro en: 

https://www.lalibreria.upv.es/portalEd/UpvGEStore/products/p_4221-1-1


 

Fuente: Isliada



Lourdes Rensoli Laliga (La Habana, Cuba, enero de 1952) es una ensayista, profesora de filosofía, traductora y poetisa cubana, naturalizada española. Profesora de la Universidad de La Habana hasta 1991, año de su exilio. Fue becaria de la ÖSW de Bochum. Tras cursar estudios en Alemania (Universidad de Leipzig), se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre la antropología filosófica de Leibniz.


Actualmente trabaja en la Universidad Europea de Madrid. Es miembro de la Gottfried-Wilhelm-Leibniz-Gesellschaft de Hannover y de la Sociedad Española Leibniz. Es pionera en los estudios sobre la relación entre filosofía y poesía en José Lezama Lima en Cuba. También lo es en el tema Leibniz y la civilización y cultura chinas en español, tema sobre el que ha publicado la primera edición en dicha lengua de la obra de Leibniz Discours sur la théologie naturelle des Chinois (https://web.archive.org/web/20070927041440/http://www.temakel.com/fundacionlleibeniz.htm), además de numerosos artículos y traducciones del alemán y del francés.


Obtuvo en dos ocasiones el premio nacional de la crítica literaria en Cuba con trabajos sobre la relación entre filosofía y poesía en Goethe (1988) y José Lezama Lima (1991).


Para más información:

https://es.wikipedia.org/wiki/Lourdes_Rensoli



Fuente: Deutschland



Gottfried Wilhelm Leibniz (Leipzig, 1 de julio de 1646-Hannover, 14 de noviembre de 1716), fue un polímata, filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán.


Fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como el «último genio universal», esto es, la última persona que pudo formarse suficientemente en todos los campos del conocimiento; después ya solo hubo especialistas. Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como en la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia. 


Ocupa un lugar igualmente importante tanto en la historia de la filosofía como en la de la matemática. De manera independiente al trabajo de Newton desarrolló el cálculo infinitesimal y su notación que es la que se emplea desde entonces. También inventó el sistema binario, fundamento virtual de todas las arquitecturas de las computadoras actuales.


Fue uno de los primeros intelectuales europeos que reconocieron el valor y la importancia del pensamiento chino y de China como potencia desde todos los puntos de vista.


Para más información:

https://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz




Puedes apoyar mi proyecto en:


Become a Patron!



También puedes seguir mis Redes Sociales:



Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO. Estaré encantado de comentarlos contigo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e...

TEORÍA_VARIANTES DEL VERBO «DECIR» Y ALGUNOS ANTÓNIMOS

El verbo decir es el verbo más utilizado en los incisos del narrador; pero hay muchos otros verbos que pueden precisar con mayor exactitud la información que la voz narrativa desea dar al lector.   Fuente: Schola Idiomas En el siguiente enlace puedes acceder a la información completa: https://www.patreon.com/posts/48769967 También puedes apoyar mi proyecto en: Become a Patron! Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO . Estaré encantado de comentarlos contigo.

Sergio Ramírez: "Flores oscuras"

Obra de Sergio Ramírez que reúne cuentos del último Premio Cervantes 2017, una forma sencilla para acercarse a la narrativa de nuestro autor —una recomendación que siempre realizo cuando no se conoce a un autor, comenzar con sus cuentos—, ya que nos permite conocer los textos y el estilo del escritor. Flores oscuras  de SERGIO RAMÍREZ SINOPSIS: En Flores oscuras, cada personaje batalla contra sus propios conflictos y esconde sus propios secretos. A medio camino entre la crónica periodística y el cuento, Sergio Ramírez se asoma a los misterios del alma humana en doce sorprendentes relatos llenos de colores vivos y negras sombras. Para más información puedes visitar la página web de nuestro autor, tienes acceso al primer cuento de la colección: SERGIO RAMÍREZ Para más información sobre la obra puedes visitar la página web de la editorial, también tienes acceso a las primeras páginas de la obra: EDITORIAL ALFAGUARA Fuente: Editorial Alfaguara.