Ir al contenido principal

TEORÍA_NARRADORES EN TERCERA PERSONA. OTROS NARRADORES

NARRADORES EN TERCERA PERSONA

El narrador en tercera persona es el narrador por excelencia. Este narrador facilita que tenga mayor protagonismo la acción que se desarrolla en la historia; son narraciones más objetivas. Lo que importa es lo que sucede, lo que piensan o sienten los personajes pasa a un segundo plano, son los acontecimientos los que centra la narración. El narrador en tercera persona se distancia de las situaciones y de los personajes. Tiene la visión más completa de lo que sucede, todo está a su alcance. 

 


Fuente: Isliada



Narrador omnisciente

Es un narrador en tercera persona que nunca podemos ver, pero él sabe todo lo que ocurre en el relato. Conoce al detalle a todos los personajes: sus pensamientos, sus sentimientos, sus deseos, sus planes, su historia. Es similar a nuestra conciencia, lo único que no puede influir en los acontecimientos, pero sí cambiar su sentido ya que es él quien cuenta la historia.


Además de saberlo todo, es omnipresente, también está en todos los lugares a la vez. Es el narrador más utilizado, pero también es el que facilita que aparezca más errores en nuestra narración: si oculta la información está jugando con el lector, si manipula la información puede cambiar la historia, esto hace que la credibilidad quede en duda y rompa la relación entre la historia contada y el lector, puede manipular al lector para que sienta empatía por los personajes que el narrador quiera y su historia; rompe el pacto entre el lector y la obra.


Otro modelo de narrador omnisciente es el narrador superomnisciente, aquel que además de saber todo, también sabe lo que no sabe ninguno de los personajes que participa en la historia.


Narrador equisciente

Es un narrador en tercera persona que renuncia a la omnisciencia, pero mantiene la omnipresencia. También se le puede llamar equisciente o cuasi-omnisciente. Nos narra la narración mostrando las acciones y los personajes, como resultado obtendremos una narración más viva y autentica. No profundiza en los personajes, no puede entrar en el detalle del interior de cada uno de ellos. Con este narrador el lector adquiere mayor responsabilidad, es él quien debe de analizar todos los datos que le muestra el narrador y llegar a sus propias conclusiones en la historia.


OTROS NARRADORES

Podemos encontrar otros modelos de narradores, aunque su repercusión en el mundo literario es mucho menos frecuente. 



 Fuente: Wikipedia



El narrador en segunda persona

El narrador en segunda persona no solo utiliza el «tú» al que se dirige sino que además debe de contar la historia de ese «tú» confirmándole como protagonista de la historia.


Se suele utilizar en tres casos concretos de tiempo verbales:

- Segunda persona y futuro: expresa tono de promesa o amenaza.

- Segunda persona y presente: expresa consejos o instrucciones, o incluso un personaje que habla consigo mismo.

- Segunda persona y pasado: expresa la narración de alguien que ha olvidado el pasado o la memoria.


Este tipo de narrador se suele utilizar como confesión o como monólogo interior que utiliza el personaje para analizarse o contarse su propia historia. No es muy recomendable para narraciones largas porque resulta muy agotador para el lector y puede abandonar la lectura.


El narrador disfrazado

Es un narrador en primera persona, pero detrás de un narrador en tercera. Está definido a raíz del personaje al que suplanta: sabe lo mismo, lee su pensamiento y al igual que éste, no tiene omnipresencia. La relación con el resto de los personajes es la misma que si fuera el protagonista.


El narrador editor

El narrador finge encontrar unos documentos donde otra persona narra una historia. Este narrador presenta dicha historia sin modificación alguna, pero si puede agregar explicaciones tanto previas como posteriores.


El narrador en primera persona del plural (nosotros)

El narrador cuenta la historia desde un punto en común de varios personajes. Es muy poco frecuente ya que dicho narrador debe reunir todas las particularidades de todos los miembros que forman el nosotros.


Los narradores múltiples o multiperspectivista

La historia está narrada desde el punto de vista de distintos personajes, todos estos personajes hablan en primera persona. Este tipo de narración facilita la exposición de distintos puntos de vista y consigue que el lector sea la persona que posea toda la información, que sea capaz de entender el relato como historia total y al final se permita juzgar a todos los personajes dependiendo de sus acciones y sus comportamientos.


Los narradores mixtos

En la narración se utiliza narradores en primera persona y en tercera persona. Está división está marcada desde el principio de la narración, ya sea a través de capítulos, de bloques, o de otra manera de división que el propio autor realice, de tal manera que el lector identifique y le sea fácil de comprender.


El narrador inexistente

La historia está narrada sin la utilización de ningún narrador que presente el relato. Son materiales en crudo: informes, monólogos, diálogos, cartas, sin que ningún tipo de personaje realice las funciones de enlace entre unos y otros. El lector asume la posición del narrador, debe de construir la historia completa que está por debajo de todo el material; es necesario una actitud activa y de constante trabajo para generar la narración.



Puedes apoyar este proyecto a través de una donación en el siguiente botón, será de gran ayuda:



También puedes apoyar mi proyecto en:


Become a Patron!


Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO. Estaré encantado de comentarlos contigo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TALLERESRAUL_CURSO 2024/2025

Para este nuevo curso 2024/2025 se mantienen los siguientes niveles de Patreon que pueden ser de tu interés y que te detallo a continuación: El Nivel Mecenazgo , tienes acceso a todos mis escritos inéditos: novelas, relatos, teatro, ensayo, etc. Además de todas las publicaciones que realice acerca de literatura, crítica, filosofía, viajes, creatividad, tecnología y todos aquellos temas de interés en mi desarrollo profesional y personal. El Nivel Curiosidad , además de incluir los beneficios del Nivel Mecenazgo , es una suscripción que te permite participar tanto en el Taller de Lectura como en el Taller de Pensamiento Crítico, así como en otros talleres temáticos (Creatividad, Retórica, Filosofía, Storytelling, etc.) que se realizarán a lo largo del curso y que permite aprender conocimientos y temáticas diversas. También existe el Nivel Invención , nivel que también incluye los beneficios del Nivel Mecenazgo y Nivel Curiosidad , donde se realiza un Taller de Narrativa que est...

LECTURA_TROCHE. LUMBRE

El nuevo libro de Gervásio Troche son relatos sueltos, imágenes a veces aleatorias, otras encadenadas en secuencias; juegos de luces y sombras y a menudo las más sencillas y a la vez sofisticadas exploraciones sensoriales y anímicas, desprovistas de palabras y en blanco y negro. Un dibujante único que suma por sustracción, que conmueve casi sin proponérselo, que sacude desde la quietud. Uno de los historietistas gráficos rioplatenses más originales, dueño de un estilo gráfico único y una sensibilidad narrativa inconfundible.   Fuente: RESERVOIR BOOKS LUMBRE GERVÁSIO TROCHE Más información sobre el libro en:  https://www.penguinlibros.com/es/tematicas/340445-ebook-lumbre-9786316553065 Fuente: Irancartoon Gervásio Troche (1976) es un dibujante uruguayo que pasó su infancia en argentina, México y Francia. Publicó los libros Dibujos invisibles (2013) y Equipaje (2016), que fueron editados en varios países como argentina, Brasil, España, Francia, México y Uru...

LECTURA_FILOSOFÍA&CO. NÚMERO 11

En la Revista Filosofía&co puedes encontrar las mejores firmas de la filosofía actual, entrevistas a las figuras más destacadas del mundo del pensamiento, las ideas y aportaciones de los grandes pensadores de todos los tiempos, las voces que quedaron invisibilizadas y merecen ser descubiertas, noticias, dosieres, reportajes… En este número 11 de la Revista Filosofía&co número puedes encontrar los siguientes temas y autores: DOSIER: Desenmascarar la violencia. Una filosofía contra la barbarie por Irene Ortiz Gala . ARTÍCULO: ¿Somos sostenibles por naturaleza? por Mª Ángeles Quesada - DIÁLOGO: Simone de Beauvoir y Susan Sontag : la vejez que somos -  Entrevista a Luciana Cadahia - CONVERSACIONES FILOSÓFICAS. Simona Forti , Linda Zerilli y Zeynep Gambetti - Arendt : pensar el mundo de hoy. Firmas: Eli Bartra - Halil Bárcena - Carolina Meloni González - Valeria Villalobos Guízar .   Fuente: FILOSOFÍA&CO Filosofía&Co. Número 11. Dosier_DESEN...