Ir al contenido principal

LECTURA_GEORGES BATAILLE. LO QUE ENTIENDO POR SOBERANÍA

Los fragmentos recogidos en este volumen forman parte de un ensayo inédito, La soberanía, al que Georges Bataille pensó titular Nietzsche y el comunismo, y que había de aparecer como tercer libro de su más ambiciosa obra: La parte maldita. En estos fragmentos, Bataille expone su pretensión esencial: hacer compatibles las propuestas de Nietzsche y las de Marx.


Georges Bataille mantuvo tormentosas relaciones con los movimientos políticos, literarios y filosóficos de su tiempo: el comunismo, el surrealismo y el existencialismo. Heidegger lo consideró «la mejor cabeza pensante francesa». En él confluyen ideas procedentes de Hegel, Marx, Nietzsche, Weber, Durkheim, Mauss y Freud. Junto con Leiris y Caillois, creó en 1937 el Colegio de Sociología Sagrada. En 1946, fundó la revista Critique. Publicó poemas, relatos, meditaciones y artículos de crítica literaria, así como importantes ensayos filosóficos. Su obra ha ejercido una gran influencia en el pensamiento francés contemporáneo (Foucault, Derrida, Baudrillard, etc.).


Antonio Campillo, cotraductor y autor de la introducción, es profesor de Filosofía en la Universidad de Murcia y autor de Georges Batalle: la comunidad infinita (introducción a El Estado y el problema del fascismo, Valencia,1995). Pilar Sánchez Orozco, cotraductora del texto, es profesora de Filosofía en el I.E.S. de Bolaño (Ciudad Real).



Fuente: Editorial Paidos



Lo que entiendo  por soberanía

GEORGES BATAILLE

Traducción: ANTONIO CAMPILLO y PILAR SÁNCHEZ OROZCO

Más información sobre el libro en:

https://webs.um.es/campillo/miwiki/doku.php?id=lo_que_entiendo_por_soberania



Fuente: La Tercera



Georges Bataille nació en Billon, Francia, en 1897 y falleció en Malmaison en 1962. Hombre a quien gustaba trabajar en la sombra, pasó a ser sin embargo uno de los pensadores europeos más innovadores e importantes de entreguerras. Fundó diversas revistas, entre las cuales dos que hicieron historia: Documents y Critique. Escribió ensayos como La littérature et le mal, El erotismo (Marginales 61), L'expérience intérieure y La part maudite y, en el terreno de la narración erótica, textos extraordinarios, como Historia del ojo, Mi madre seguido de El muerto, Madame Edwarda y El azul del cielo (La sonrisa vertical 10, 19, 25 y 44). Para él, toda creación es un proceso mediante el cual el hombre se supera transgrediendo todos los tabúes, en particular los relacionados con el erotismo y la muerte.


Más información en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Bataille



Puedes apoyar este proyecto a través de una donación en el siguiente botón, será de gran ayuda:



También puedes apoyar mi proyecto en:


Become a Patron!


Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO. Estaré encantado de comentarlos contigo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e...

TEORÍA_VARIANTES DEL VERBO «DECIR» Y ALGUNOS ANTÓNIMOS

El verbo decir es el verbo más utilizado en los incisos del narrador; pero hay muchos otros verbos que pueden precisar con mayor exactitud la información que la voz narrativa desea dar al lector.   Fuente: Schola Idiomas En el siguiente enlace puedes acceder a la información completa: https://www.patreon.com/posts/48769967 También puedes apoyar mi proyecto en: Become a Patron! Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO . Estaré encantado de comentarlos contigo.

Sergio Ramírez: "Flores oscuras"

Obra de Sergio Ramírez que reúne cuentos del último Premio Cervantes 2017, una forma sencilla para acercarse a la narrativa de nuestro autor —una recomendación que siempre realizo cuando no se conoce a un autor, comenzar con sus cuentos—, ya que nos permite conocer los textos y el estilo del escritor. Flores oscuras  de SERGIO RAMÍREZ SINOPSIS: En Flores oscuras, cada personaje batalla contra sus propios conflictos y esconde sus propios secretos. A medio camino entre la crónica periodística y el cuento, Sergio Ramírez se asoma a los misterios del alma humana en doce sorprendentes relatos llenos de colores vivos y negras sombras. Para más información puedes visitar la página web de nuestro autor, tienes acceso al primer cuento de la colección: SERGIO RAMÍREZ Para más información sobre la obra puedes visitar la página web de la editorial, también tienes acceso a las primeras páginas de la obra: EDITORIAL ALFAGUARA Fuente: Editorial Alfaguara.