Ir al contenido principal

TEORÍA_¿QUÉ ES UN NARRADOR? NARRADORES EN PRIMERA PERSONA

En toda narrativa, aunque no podamos reconocerlo o nos cueste dar con él, a la historia que se está contando siempre se llega gracias a un narrador.


Normalmente, principalmente hasta el siglo XIX, se utilizaba el narrador en tercera persona, aquella persona que nos cuenta una historia, que nos hace participe de sus conocimientos y, como no, siempre aplicando un punto de vista propia al relato que está narrando. En la actualidad, esta paradigma ha cambiado, ampliando y utilizando otros tipos de narradores.


 


Fuente: Literautas


Cuando comenzamos a leer un libro, por lo menos hasta ahora, nunca nos preguntamos quién es la persona que nos esta hablando, que nos muestra las acciones y nos describe a los personajes; es un acto que asumimos como lectores, un pacto que realizamos entre el autor y el lector a través de la obra.

Escoger un narrador u otro modifica y condiciona tanto la escritura como la lectura. Dependiendo de la historia que quiera narrar el autor decidirá entre un tipo de narrador u otro, según la relación que quiera mantener con el lector y sobre todo con el punto de vista que más le interese para la narración.


Siempre se le suele preguntar al escritor cuánto tiene el narrador o los personajes de él, como es lógico, el escritor siempre contestará que son invenciones suyas. Hay que tener en cuenta que el narrador y los personajes son una invención del autor del texto, no debemos identificarlos con él; debemos otorgarles la dignidad como creaciones o entes y como trabajo que ha realizado el escritor sobre ellos, tanto en creación como en el resultado final que obtenemos en la lectura.


NARRADORES EN PRIMERA PERSONA

Cuando utilizamos el narrador en primera persona la historia que queremos contar sufre modificaciones con respecto al narrador en tercera persona. Este tipo de narrador solo puede leer los pensamientos del protagonista de la historia, si utilizamos a este personaje para narrar la historia principal, o del personaje testigo, que narra la historia que sucede a los otros personajes, tanto el protagonista como el resto de personajes que participan de la historia. La narración tiene un carácter subjetivo marcado por este narrador y su situación dentro del relato. Posee el lenguaje propio y específico del personaje, además de poder valorar y juzgar todo aquello que suceda a su alrededor. El escritor debe ponerse en el lugar de su personaje, tanto en el interior como en el exterior, y narrar todo lo que le suceda desde el punto de vista del mismo; siempre tenemos que tener en cuenta que su visión es sesgada y muy particular.

 


Fuente: Wikipedia



Con este tipo de narrador en el relato tiene mayor importancia la construcción y la evolución que sufren los personajes, disminuyendo la importancia de los acontecimientos. La evolución psicológica del personaje es lo que toma protagonismo como centro de la historia que está siendo narrada y dota de mayor inmediatez a dicha historia. Se intenta crear mayor relación de empatía con el lector, ya que le hace participe directamente de su vida.


Narrador protagonista

Es un narrador en primera persona que nos cuenta una historia autobiográfica. Para ello utiliza la técnica de la confesión, del diario autobiográfico o de la narración en forma de cartas. El narrador protagonista hace cómplice al lector en su manera de ver, sentir, comprender la realidad que le está narrando.


Narrador testigo

Es un narrador en primera persona, se suele identificar con un personaje secundario que nos narra la historia de un personaje protagonista. Es muy similar al narrador equisciente, la diferencia principal es que este narrador no puede situarse en todas partes, pudiendo dar detalle solo de aquellas situaciones que vive en primera persona o que les son narradas a través de otros medios: otros personajes, documentos,  datos que recoge, incluso aquello que el mismo personaje pueda imaginar. Es el narrador más difícil de utilizar porque su visión de la historia es muy parcial. Genera muchos problemas con su uso en la narración, pero también permite utilizar otros recursos que no se utilizaría normalmente en una narración: conversaciones, cartas, noticias, interrogatorios, suposiciones.



Puedes apoyar este proyecto a través de una donación en el siguiente botón, será de gran ayuda:



También puedes apoyar mi proyecto en:


Become a Patron!


Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO. Estaré encantado de comentarlos contigo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e...

TEORÍA_VARIANTES DEL VERBO «DECIR» Y ALGUNOS ANTÓNIMOS

El verbo decir es el verbo más utilizado en los incisos del narrador; pero hay muchos otros verbos que pueden precisar con mayor exactitud la información que la voz narrativa desea dar al lector.   Fuente: Schola Idiomas En el siguiente enlace puedes acceder a la información completa: https://www.patreon.com/posts/48769967 También puedes apoyar mi proyecto en: Become a Patron! Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO . Estaré encantado de comentarlos contigo.

Sergio Ramírez: "Flores oscuras"

Obra de Sergio Ramírez que reúne cuentos del último Premio Cervantes 2017, una forma sencilla para acercarse a la narrativa de nuestro autor —una recomendación que siempre realizo cuando no se conoce a un autor, comenzar con sus cuentos—, ya que nos permite conocer los textos y el estilo del escritor. Flores oscuras  de SERGIO RAMÍREZ SINOPSIS: En Flores oscuras, cada personaje batalla contra sus propios conflictos y esconde sus propios secretos. A medio camino entre la crónica periodística y el cuento, Sergio Ramírez se asoma a los misterios del alma humana en doce sorprendentes relatos llenos de colores vivos y negras sombras. Para más información puedes visitar la página web de nuestro autor, tienes acceso al primer cuento de la colección: SERGIO RAMÍREZ Para más información sobre la obra puedes visitar la página web de la editorial, también tienes acceso a las primeras páginas de la obra: EDITORIAL ALFAGUARA Fuente: Editorial Alfaguara.