Ir al contenido principal

LECTURA_CLAVES RAZÓN PRÁCTICA. NÚMERO 280. IA

El tema principal de este número de la revista Claves de Razón Práctica es la IA: ¿Pueden pensar las máquinas? El desafío de la Inteligencia Artificial. A continuación una reflexión  de Fernando Savater, director de la revista, que nos sirve de introducción al tema tratado:


«La inteligencia de quien piensa sin intermediarios mecánicos tiene menos fuerza, rapidez o precisión que la prótesis que la sustituye, pero parece poseer una cualidad intima distinta que la dota de una autenticidad especialmente valiosa que la rescata. ¿O no hay tal? ¿Se trata sólo de una ilusión y deberíamos racionalmente preferir dejar pensar a las máquinas como preferimos que el esfuerzo del traslado lo haga el motor del autobús y no nuestras piernas?».


 



Claves de Razón Práctica. Número 280. IA.

Dirigida: FERNANDO SAVATER

Más información sobre la revista en: 

https://www.revistasculturales.com/revistas/15/claves-de-razon-practica/


Claves de Razón Práctica cumple 30 años de existencia como un notable referente cultural. Fundada en 1990 por Javier Pradera y dirigida por él mismo y Fernando Savater, es concebida como una revista de pensamiento crítico y agitación cultural, un espacio para la reflexión y el debate en el que colaboran prestigiosos autores del mundo académico e intelectual del panorama nacional e internacional. En el año 2012, con el número 222, se inicia una segunda etapa que dirige Fernando Savater y estrena un cambio de formato y diseño. En sus páginas se analizan, desde diversas perspectivas, temas de primordial interés político y social como la Educación, la Sanidad, la Banca, el Ejército, los Nacionalismos, el Hambre, la Unión Europea, la Justicia, la Corrupción, la Monarquía, la Robótica, Internet, la Lectura, la Memoria, el Cambio climático, Inmigración y refugiados, las Pandemias. Incluye también reseñas de libros y ensayos sobre humanidades.



Puedes apoyar este proyecto a través de una donación en el siguiente botón, será de gran ayuda:



También puedes apoyar mi proyecto en:


Become a Patron!


Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO. Estaré encantado de comentarlos contigo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e...

TEORÍA_VARIANTES DEL VERBO «DECIR» Y ALGUNOS ANTÓNIMOS

El verbo decir es el verbo más utilizado en los incisos del narrador; pero hay muchos otros verbos que pueden precisar con mayor exactitud la información que la voz narrativa desea dar al lector.   Fuente: Schola Idiomas En el siguiente enlace puedes acceder a la información completa: https://www.patreon.com/posts/48769967 También puedes apoyar mi proyecto en: Become a Patron! Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO . Estaré encantado de comentarlos contigo.

Sergio Ramírez: "Flores oscuras"

Obra de Sergio Ramírez que reúne cuentos del último Premio Cervantes 2017, una forma sencilla para acercarse a la narrativa de nuestro autor —una recomendación que siempre realizo cuando no se conoce a un autor, comenzar con sus cuentos—, ya que nos permite conocer los textos y el estilo del escritor. Flores oscuras  de SERGIO RAMÍREZ SINOPSIS: En Flores oscuras, cada personaje batalla contra sus propios conflictos y esconde sus propios secretos. A medio camino entre la crónica periodística y el cuento, Sergio Ramírez se asoma a los misterios del alma humana en doce sorprendentes relatos llenos de colores vivos y negras sombras. Para más información puedes visitar la página web de nuestro autor, tienes acceso al primer cuento de la colección: SERGIO RAMÍREZ Para más información sobre la obra puedes visitar la página web de la editorial, también tienes acceso a las primeras páginas de la obra: EDITORIAL ALFAGUARA Fuente: Editorial Alfaguara.