Ir al contenido principal

LECTURA_RYSZARD KAPUSCINSKI. UN DÍA MÁS CON VIDA

Segunda mitad del siglo XX: allí donde estalla una guerra o una revolución, donde se produce un golpe de Estado o hay un imperio que se desmorona, casi seguro que transcurren ante ese excepcional testigo de la historia in statu nascendi que es Ryszard Kapuscinski quien, en 1976, escribe Un día más con vida, que –junto con muchos lectores– considera su mejor obra. La revolución de los claveles anuncia el fin del colonialismo portugués y fija la proclamación de la independencia de Angola para el 11 de noviembre de 1975. Tres meses antes, Kapuscinski se instala en Luanda, donde asiste al «éxodo blanco»: observa cómo van abandonando el país médicos e ingenieros, bomberos, basureros y policías, corresponsales extranjeros y enviados especiales... Incluso los perros. Mientras, en su avance hacia la capital, la guerra por el poder en el futuro Estado soberano se recrudece por momentos, sembrando el caos, la desolación y la muerte.


Cuando está a punto de despegar el último avión y zarpa el último barco, se necesitan grandes dosis de valor –o de insensatez– para tomar la decisión de quedarse allí hasta la fecha señalada. Kapuscinski la toma: se quedará hasta el final. No porque sea un héroe o un loco, sino porque su innata curiosidad de periodista y el deseo –tan característico de él– de verlo todo con sus propios ojos para luego contar la verdad de lo vivido resultan más fuertes que el miedo a morir de un balazo (o por deshidratación). Un día más con vida, el más personal y literario de sus libros, se aleja mucho de lo que identificamos como relato de un reportero. Se trata más bien de un diario íntimo, escrito por un ser humano al límite de sus fuerzas, abrumado por su soledad y consciente de su indefensión ante la amenaza de muerte que se cierne sobre su cabeza. Al igual que sobre las cabezas de tantos angoleños, soldados y civiles, que protagonizan el libro.


 

Fuente: Editorial Anagrama 



Un día más con vida

RYSZARD KAPUSCINSKI

Traductor: AGATA ORZESZEK

Más información sobre el libro en: 

https://www.anagrama-ed.es/libro/cronicas/un-dia-mas-con-vida/9788433925589/CR_59



Fuente: Clarín



Ryszard Kapuscinski  (Polonia, 1932-2007), Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, publicó en Anagrama La jungla polaca, Estrellas negras, Cristo con un fusil al hombro, Un día más con vida, El Emperador, La guerra del fútbol, El Sha, El Imperio, Ébano, Los cínicos no sirven para este oficio, Lapidarium IV, El mundo de hoy, Viajes con Heródoto y Encuentro con el Otro


Entre sus nume­rosos galardones figura el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, concedido en 2003.


Más información sobre la autora en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ryszard_Kapuściński



También puedes apoyar mi proyecto en:


Become a Patron!


Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO. Estaré encantado de comentarlos contigo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e...

TEORÍA_VARIANTES DEL VERBO «DECIR» Y ALGUNOS ANTÓNIMOS

El verbo decir es el verbo más utilizado en los incisos del narrador; pero hay muchos otros verbos que pueden precisar con mayor exactitud la información que la voz narrativa desea dar al lector.   Fuente: Schola Idiomas En el siguiente enlace puedes acceder a la información completa: https://www.patreon.com/posts/48769967 También puedes apoyar mi proyecto en: Become a Patron! Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO . Estaré encantado de comentarlos contigo.

Sergio Ramírez: "Flores oscuras"

Obra de Sergio Ramírez que reúne cuentos del último Premio Cervantes 2017, una forma sencilla para acercarse a la narrativa de nuestro autor —una recomendación que siempre realizo cuando no se conoce a un autor, comenzar con sus cuentos—, ya que nos permite conocer los textos y el estilo del escritor. Flores oscuras  de SERGIO RAMÍREZ SINOPSIS: En Flores oscuras, cada personaje batalla contra sus propios conflictos y esconde sus propios secretos. A medio camino entre la crónica periodística y el cuento, Sergio Ramírez se asoma a los misterios del alma humana en doce sorprendentes relatos llenos de colores vivos y negras sombras. Para más información puedes visitar la página web de nuestro autor, tienes acceso al primer cuento de la colección: SERGIO RAMÍREZ Para más información sobre la obra puedes visitar la página web de la editorial, también tienes acceso a las primeras páginas de la obra: EDITORIAL ALFAGUARA Fuente: Editorial Alfaguara.