Ir al contenido principal

MULTIMEDIA_ANTONIO MUÑOZ MOLINA. LA EXPERIENCIA DE LA FICCIÓN

En la siguiente conferencia de la Fundación Juan March nos encontramos con el recorrido que realiza Antonio Muñoz Molina acerca de su relación y experiencia con la ficción a lo largo de su vida. Interesante la idea de ruptura de la temporalidad y la suspensión de la credibilidad que se logra con todas aquellas ficciones que están presentes en nuestra existencia, ficciones que no solo se ciñen a la lectura sino que podemos encontrar en multitud de soportes y de formatos. Un alegato a favor de unas narraciones que nos permiten posicionarnos en la vida de otras personas y desarrollar nuestra empatía, además que nos ampara en la búsqueda de un sentido de la vida.


ANTONIO MUÑOZ MOLINA. LA EXPERIENCIA DE LA FICCIÓN



Fuente: Fundación Juan March



Como nos indica el resumen que aparece en la web de la conferencia:

«Se trata de un ensayo sobre la naturaleza específica de la narrativa de ficción que tiene algo de itinerario personal, desde el hechizo incondicional y juvenil por la novela como forma suprema de la expresión narrativa hasta un gradual desengaño que me llevó a explorar otras posibilidades del relato no asociadas a la invención. Poco a poco, se ha producido en mí una especie de camino inverso, una vuelta a la lectura apasionada de novelas y una ilusión renovada por escribirlas. Pero más que un regreso a antiguas convicciones es un descubrimiento de otras posibilidades de la novela, basado en la interrogación sobre lo específico del conocimiento que ofrece la novela, un deseo de saber qué clase de experiencia ofrece la novela que no puede lograrse a través de ninguna otra forma de relato. Leyendo de nuevo a Proust, a Cervantes, a Joyce, a Thomas Mann, adentrándome en novelas a las que no presté mucha atención la primera vez que las tuve entre manos —Vida y Destino, de Vasily Grossman, por ejemplo— descubro un fervor que se parece al de la primera juventud y sin embargo estoy seguro de que es más profundo, incluso más radical.»


Más información en https://www.march.es



También puedes apoyar mi proyecto en:


Become a Patron!


Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO. Estaré encantado de comentarlos contigo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e...

TEORÍA_VARIANTES DEL VERBO «DECIR» Y ALGUNOS ANTÓNIMOS

El verbo decir es el verbo más utilizado en los incisos del narrador; pero hay muchos otros verbos que pueden precisar con mayor exactitud la información que la voz narrativa desea dar al lector.   Fuente: Schola Idiomas En el siguiente enlace puedes acceder a la información completa: https://www.patreon.com/posts/48769967 También puedes apoyar mi proyecto en: Become a Patron! Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO . Estaré encantado de comentarlos contigo.

Sergio Ramírez: "Flores oscuras"

Obra de Sergio Ramírez que reúne cuentos del último Premio Cervantes 2017, una forma sencilla para acercarse a la narrativa de nuestro autor —una recomendación que siempre realizo cuando no se conoce a un autor, comenzar con sus cuentos—, ya que nos permite conocer los textos y el estilo del escritor. Flores oscuras  de SERGIO RAMÍREZ SINOPSIS: En Flores oscuras, cada personaje batalla contra sus propios conflictos y esconde sus propios secretos. A medio camino entre la crónica periodística y el cuento, Sergio Ramírez se asoma a los misterios del alma humana en doce sorprendentes relatos llenos de colores vivos y negras sombras. Para más información puedes visitar la página web de nuestro autor, tienes acceso al primer cuento de la colección: SERGIO RAMÍREZ Para más información sobre la obra puedes visitar la página web de la editorial, también tienes acceso a las primeras páginas de la obra: EDITORIAL ALFAGUARA Fuente: Editorial Alfaguara.