Ir al contenido principal

LECTURA. TOMÁS MORO. UTOPÍA

Esta obra, que ha sido llamada "pequeño libro de oro", marca un hito indesplazable en el decurso del pensamiento político y social, del que es sin duda un clásico. Porque clásico no es sólo lo creado en una cierta época pasada, sino lo que resiste, sin marchitarse, el paso del tiempo. En este sentido, es la Utopía una obra perennemente abierta al futuro. Con la Utopía, Tomás Moro acuña definitivamente un género de narrativa literario y un modo del pensamiento político y social.


Utopía es una crítica al orden social establecido en la Europa de la época, pero el sistema político que propone y describe minuciosamente en sus páginas es también una alternativa al mismo, de tal forma que, como señala Savater, la contradicción de la obra, y la nuestra propia, al considerar lo que en realidad es un ejercicio literario de denuncia moral como un programa político que, revolucionario en sí mismo, no admite la revolución ni la disidencia. El hecho de que Moro obvie en sus planteamientos el reconocimiento de la libertad humana confiere a Utopía la irracionalidad de la que huye, la imprevisibilidad que le niega el autor.


Por las mismas fechas, aproximadamente, Nicolás Maquiavelo alumbra el otro polo del pensamiento político: El Príncipe y su formulación de lo que sería la "razón de Estado". Entre ambas obras se tiende el eje de la teoría moderna de la Política.



Fuente: Editorial Tecnos



Utopía

TOMÁS MORO

Preparador: ANTONIO POCH

Traducción: EMILIO GARCÍA ESTEBANEZ

Más información sobre el libro en: 

https://www.tecnos.es/ficha.php?id=4709215



Fuente: ruizhealytimes.com



Tomás Moro (1478-1535), nació en Londres y estudió en Saint Anthony, Oxford, Lovaina, New Inn y Lincoln's Inn. Jurisperito hábil, prestigioso en su profesión y en el ejercicio de la función judicial, es a la vez uno de los humanistas más destacados de su tiempo. Fue embajador en diferentes e importantes misiones diplomáticas, vicetesorero del Exchequer, lord canciller de Inglaterra. Autor de numerosas obras políticas y religiosas, así como de una abundantísima correspondencia con Erasmo y demás humanistas de la época. Murió mártir, decapitado, por negarse a prestar juramento al Acta de Sucesión de Enrique VIII, que, con motivo del divorcio de éste de Catalina de Aragón y el subsiguiente matrimonio con Ana Bolena, consumaba el cisma con Roma.


Antonio Poch G. de Caviedes es doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Políticas, catedrático de Derecho internacional y de Derecho diplomático y consular, y embajador. Es autor de varios trabajos en el campo de sus especialidades, desde Comunidad y Sociedad en el orden internacional (1942) hasta Del lugar de la Diplomacia (1986), pasando por Algunos aspectos de pensamiento político de Dante (1965) y su curso de la Academia de Derecho internacional de la Haya de 1966 sobre la cláusula rebus sic stantibus y la cláusula de revisión en las convenciones internacionales.


Más información sobre el autor en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tomás_Moro



También puedes apoyar mi proyecto en:


Become a Patron!


Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO. Estaré encantado de comentarlos contigo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e...

TEORÍA_VARIANTES DEL VERBO «DECIR» Y ALGUNOS ANTÓNIMOS

El verbo decir es el verbo más utilizado en los incisos del narrador; pero hay muchos otros verbos que pueden precisar con mayor exactitud la información que la voz narrativa desea dar al lector.   Fuente: Schola Idiomas En el siguiente enlace puedes acceder a la información completa: https://www.patreon.com/posts/48769967 También puedes apoyar mi proyecto en: Become a Patron! Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO . Estaré encantado de comentarlos contigo.

Sergio Ramírez: "Flores oscuras"

Obra de Sergio Ramírez que reúne cuentos del último Premio Cervantes 2017, una forma sencilla para acercarse a la narrativa de nuestro autor —una recomendación que siempre realizo cuando no se conoce a un autor, comenzar con sus cuentos—, ya que nos permite conocer los textos y el estilo del escritor. Flores oscuras  de SERGIO RAMÍREZ SINOPSIS: En Flores oscuras, cada personaje batalla contra sus propios conflictos y esconde sus propios secretos. A medio camino entre la crónica periodística y el cuento, Sergio Ramírez se asoma a los misterios del alma humana en doce sorprendentes relatos llenos de colores vivos y negras sombras. Para más información puedes visitar la página web de nuestro autor, tienes acceso al primer cuento de la colección: SERGIO RAMÍREZ Para más información sobre la obra puedes visitar la página web de la editorial, también tienes acceso a las primeras páginas de la obra: EDITORIAL ALFAGUARA Fuente: Editorial Alfaguara.