Ir al contenido principal

LECTURA_JAVIER APARICIO MAYDEU. LECTURAS DE FICCIÓN CONTEMPORÁNEA. DE KAFKA A ISHIGURO

Este libro quiere contribuir a orientar al lector en el terreno de la ficción contemporánea, a suscitarle nuevas (re)lecturas y a servirle de mapa, de guía que atraviesa todo el siglo XX. Una amplia selección de críticas de la mejor ficción universal del XX, agrupada por tendencias estéticas y actitudes literarias, se completa con rigurosas introducciones a los grandes períodos de la ficción y el arte del XX, bibliografías y cronologías multidisciplinares, un tratado de narratología y teoría de la ficción fragmentado en una colección de citas de autores y teóricos contemporáneos, y una propuesta de biblioteca, de Kafka a Ishiguro.


 Fuente: Cátedra


Lecturas de ficción contemporánez. De Kafka a Ishiguro
Más información sobre el libro en: 

Fuente: La Vanguardia


Javier Aparicio Maydeu es Doctor en Filología Hispánica por la Universitat de Barcelona. Catedrático de Universidad de Literatura Española y Literatura Comparada del Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.

Es miembro fundador de la Facultad de Humanidades, de la que ha sido vice-decano; miembro de la comisión de investigación del Departamento de Humanidades, del que ha sido secretario. Delegado de Cultura y miembro del Consejo de Dirección de la Universidad Pompeu Fabra.

Promotor del espacio de arte contemporáneo UPF Art Track. Creador y Director del Máster Internacional en Edición de la BSM-Universidad Pompeu Fabra, que este año cumple su XXV aniversario, y co-director del Forum Internacional de Editores Edita Barcelona, organizado por el Gremio de Editores de Catalunya, el Máster en Edición de la BSM-Universidad Pompeu Fabra, la Federación de Gremios de Editores de España, el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya, el Ministerio de Cultura y la UNESCO.

Ha sido crítico literario de Quimera, El Periódico de Catalunya, ABC, Revista de Libros y Letras Libres, y desde 2000 es crítico literario del suplemento de cultura Babelia del diario El País. Ha publicado en las principales revistas internacionales de hispanismo (Ínsula, Revista de Occidente, Journal of Hispanic Philology, Nueva Revista de Filología Hispánica, La Torre, etc.).

Es autor de numerosos libros, entre los que destacan una edición crítica de Vladimir Nabokov, ¡Mira los arlequines!, Cátedra, Madrid, 2001. (3ª edición, 2018); una edición crítica de Patrick Modiano, La hierba de las noches, Cátedra, Madrid, 2015; una edición crítica de Italo Calvino, Palomar, Cátedra, Madrid, 2017; una edición crítica de Eduardo Mendoza, Una comedia ligera, Cátedra, Madrid, 2019; Calderón y la máquina barroca, Rodopi, Amsterdam-Nueva York, 1999; Estudios sobre Calderón, Istmo, Madrid, 2000; Lecturas de ficción contemporánea. De Kafka a Ishiguro, Cátedra, Madrid, 2008 (2ª edición, 2015); El desguace de la tradición. En el taller de la narrativa del siglo XX, Cátedra, Madrid, 2011 (3ª edición, 2018); Continuidad y ruptura. Una gramática de la tradición en la cultura contemporánea, Alianza Editorial, Madrid, 2013 y La imaginación en la jaula. Razones y estrategias de la creación coartada, Cátedra, Madrid, 2015. Los cuatro últimos libros integran El artista en sus laberintos: una tetralogía de la creación contemporánea.

Ha sido profesor visitante en la Duke University y en la University of Chicago (Estados Unidos), en la Université de Montréal (Canadá) y en la Università degli Studi Roma Tre (Italia), e investigador residente en la Real Academia de España en Roma. Fue agente y director literario de la Agencia Literaria Carmen Balcells, S.A. de Barcelona (1985-2000).

Más información sobre el autor en:


También puedes apoyar mi proyecto en:


Become a Patron!


Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO. Estaré encantado de comentarlos contigo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e...

TEORÍA_VARIANTES DEL VERBO «DECIR» Y ALGUNOS ANTÓNIMOS

El verbo decir es el verbo más utilizado en los incisos del narrador; pero hay muchos otros verbos que pueden precisar con mayor exactitud la información que la voz narrativa desea dar al lector.   Fuente: Schola Idiomas En el siguiente enlace puedes acceder a la información completa: https://www.patreon.com/posts/48769967 También puedes apoyar mi proyecto en: Become a Patron! Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO . Estaré encantado de comentarlos contigo.

Sergio Ramírez: "Flores oscuras"

Obra de Sergio Ramírez que reúne cuentos del último Premio Cervantes 2017, una forma sencilla para acercarse a la narrativa de nuestro autor —una recomendación que siempre realizo cuando no se conoce a un autor, comenzar con sus cuentos—, ya que nos permite conocer los textos y el estilo del escritor. Flores oscuras  de SERGIO RAMÍREZ SINOPSIS: En Flores oscuras, cada personaje batalla contra sus propios conflictos y esconde sus propios secretos. A medio camino entre la crónica periodística y el cuento, Sergio Ramírez se asoma a los misterios del alma humana en doce sorprendentes relatos llenos de colores vivos y negras sombras. Para más información puedes visitar la página web de nuestro autor, tienes acceso al primer cuento de la colección: SERGIO RAMÍREZ Para más información sobre la obra puedes visitar la página web de la editorial, también tienes acceso a las primeras páginas de la obra: EDITORIAL ALFAGUARA Fuente: Editorial Alfaguara.