Ir al contenido principal

LECTURA_KEN KESEY. ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO

Antes de que sus experiencias con LSD y las andanzas al frente de los Alegres Pillastres contadas por Tom Wolfe en Ponche de ácido lisérgico le convirtieran en uno de los personajes más míticos de la cultura «underground» de los años sesenta, Ken Kesey ya había publicado dos magníficas novelas: Alguien voló sobre el nido del cuco y A veces un gran impulso. En especial, la primera se convertiría en una auténtica «novela de culto»: fue leída con pasión tanto en los campus universitarios como en las recién nacidas comunas hippies.


En 1960 Ken Kesey, entonces estudiante universitario, se ofreció como voluntario para los experimentos sobre drogas psicodélicas LSD, peyote, mescalina, etc. que los psiquiatras de un hospital californiano ensayaban para futuros usos terapéuticos. De esta experiencia personal nació Alguien voló sobre el nido del cuco


Su protagonista, Randle McMurphy, que se finge loco para escapar a los rigores de la cárcel, es destinado a la sala del hospital psiquiátrico que dirige Ratched, la sádica y todopoderosa Gran Enfermera. Le han condenado porque, como él mismo cuenta, «pelea y folla demasiado», McMurphy, vital, generoso, amoral y rebelde, librará desde el instante mismo de su llegada una guerra sin cuartel contra la Gran Enfermera y su sistema represivo. Las batallas serán divertidas y cruentas; algunos internos perderán en ellas la vida, y otros descubrirán los encantos del sexo, la bebida, la libertad y la rebelión permanentes.


Quizás ahora, años después de su publicación, y acalladas las polémicas no precisamente literarias suscitadas por la figura de Kesey, pueda ser leída como lo que es: una extraordinaria novela en la mejor tradición de la gran literatura americana y un clásico de nuestra época.


Fuente: Anagrama




Alguien voló sobre el nido del cuco

KEN KESEY

Traducción: Mireia Bofill

Más información sobre el libro en: 

https://www.anagrama-ed.es/libro/compactos/alguien-volo-sobre-el-nido-del-cuco/9788433972606/CM_407

 


Fuente: goodreads.com


Ken Kesey (La Junta, 17 de septiembre de 1935 - Pleasant Hill, Oregón, 10 de noviembre de 2001) fue un escritor estadounidense. Estudió periodismo en la universidad de Oregón.


Alcanzó la notoriedad con su primera novela, Alguien voló sobre el nido del cuco, basada en buena medida en sus vivencias como voluntario ("cobaya humana") en los experimentos con drogas psicotrópicas del gobierno estadounidense en Menlo Park a finales de los 50. Kesey conoció de este modo el LSD, sustancia psicoactiva que transformó profundamente su percepción de la realidad social y personal. A partir de 1964, él y un grupo de amigos, The Merry Pranksters o los "Alegres Bromistas", fueron pioneros en la experimentación lúdica y espiritual con LSD y marihuana. En un autobús pintado con colores fluorescentes que llamaron "Further" ("Más Allá"), los Pranksters recorrieron Estados Unidos y fueron estableciendo gradualmente muchos de los elementos retóricos y visuales que después popularizó (y, a juicio de Kesey, trivializó) el movimiento hippie. En esta tarea contaron con la colaboración del grupo Grateful Dead, que acompañaba con sus improvisaciones de música psicodélica las sesiones abiertas de consumo de LSD (Acid Tests) organizadas por Kesey. Durante algún tiempo Kesey y Timothy Leary representaron dos enfoques complementarios de la naciente Contracultura: irreverente e imprevisible el de Kesey, ritualizado y mesiánico el de Leary. Así, mientras Leary, que provenía de un ambiente científico universitario, buscaba inspiración para los viajes de LSD en textos exóticos y prestigiosos como el Libro Tibetano de los Muertos, Kesey, autodidacta, prefería inspirarse en la cultura pop estadounidense (cómic, ciencia ficción y rock'n roll).


A finales de la década, la persecución policial y el cansancio por la repetición de las mismas fórmulas expresivas, que comenzaban a anquilosarse, llevaron a Kesey a dar por superada la experimentación con drogas. A pesar de eso, permaneció hasta su muerte como una de las figuras emblemáticas del underground contestatario estadounidense. Uno de sus últimos trabajos fue un ensayo sobre la paz para la revista Rolling Stone.


A continuación puedes leer la descripción que realizó Tom Wolfe: «...tiene muñecas gruesas y antebrazos robustos, y la forma en que los mueve lo vuelven gigantesco. Parece más alto de lo que es, quizá por la magnitud de su cuello. Tiene un cuello enorme, con un par de esternocleidomastoideo que surgen de la prisión de su camisa de trabajo como cabos de amarre. La mandíbula y el mentón son macizos. Se parece algo a Paul Newman, pero es más musculoso, tiene el pellejo más duro y unos apretados rizos rubios que burbujean alrededor de su cabeza. Casi no le queda pelo en la coronilla, pero de alguna manera esa carencia sienta muy bien a su enorme cuello y a su estructura de luchador. Entonces esboza una leve sonrisa. Es curioso, no tiene una sola arruga en el rostro. Después de tanta caza y tanta lucha, parece encontrarse en la tercera semana de estancia en un balneario: sereno».


Más información sobre el autor en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ken_Kesey


Cualquier comentario, consulta o duda relativa a este tema, o a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa o con la literatura en general, puedes contactar conmigo a través de los medios habituales, detallados en el siguiente enlace: CONTACTO.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e...

TEORÍA_VARIANTES DEL VERBO «DECIR» Y ALGUNOS ANTÓNIMOS

El verbo decir es el verbo más utilizado en los incisos del narrador; pero hay muchos otros verbos que pueden precisar con mayor exactitud la información que la voz narrativa desea dar al lector.   Fuente: Schola Idiomas En el siguiente enlace puedes acceder a la información completa: https://www.patreon.com/posts/48769967 También puedes apoyar mi proyecto en: Become a Patron! Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO . Estaré encantado de comentarlos contigo.

Sergio Ramírez: "Flores oscuras"

Obra de Sergio Ramírez que reúne cuentos del último Premio Cervantes 2017, una forma sencilla para acercarse a la narrativa de nuestro autor —una recomendación que siempre realizo cuando no se conoce a un autor, comenzar con sus cuentos—, ya que nos permite conocer los textos y el estilo del escritor. Flores oscuras  de SERGIO RAMÍREZ SINOPSIS: En Flores oscuras, cada personaje batalla contra sus propios conflictos y esconde sus propios secretos. A medio camino entre la crónica periodística y el cuento, Sergio Ramírez se asoma a los misterios del alma humana en doce sorprendentes relatos llenos de colores vivos y negras sombras. Para más información puedes visitar la página web de nuestro autor, tienes acceso al primer cuento de la colección: SERGIO RAMÍREZ Para más información sobre la obra puedes visitar la página web de la editorial, también tienes acceso a las primeras páginas de la obra: EDITORIAL ALFAGUARA Fuente: Editorial Alfaguara.