Ir al contenido principal

LECTURA_JULIO CORTÁZAR. RAYUELA

Por primera vez se edita Rayuela como un clásico de la novela contemporánea. Todo el conjunto de materiales que aporta esta edición (introducción, abundantes notas, plano, fotografías) servirán al lector para comprender mejor y disfrutar más con esta gran novela. Al aclararse tantas alusiones y técnicas narrativas, resplandece con más claridad el sentido profundo del relato: la búsqueda constante, el humor, el juego, la nostalgia de una verdadera vida, el paso soñado "de la tierra al cielo»...

«Contranovela», «crónica de una locura», «el agujero negro de un enorme embudo», «un feroz sacudón por las solapas», «un grito de alerta», «una especie de bomba atómica», «una llamada al desorden necesario», «una gigantesca humorada», «un balbuceo».

Con estas y otras expresiones se aludió a Rayuela tras su aparición en 1963. Sin duda, la publicación de la novela conmocionó el panorama cultural de su tiempo y supuso una verdadera revolución en la narrativa en lengua castellana: por primera vez un escritor llevaba hasta las últimas consecuencias la voluntad de transgredir el orden tradicional de una historia y el lenguaje para contarla.

Plena de ambición literaria y vital, renovadora de las herramientas narrativas, destructora de lo establecido y buscadora de la raíz de la poesía, es quizás el libro donde Cortázar está entero, con toda su complejidad ética y estética, con su imaginación y su humor. Y, transcurridas más de 5 décadas desde su primera publicación, Rayuela sigue siendo leída con curiosidad, asombro, interés y devoción.

Cortázar empieza por proponer un acercamiento activo al libro y ofrece varias posibilidades de lectura: el lector ha de decidir: ¿optar por el orden de lectura tradicional?, ¿seguir el tablero de dirección?, ¿remitirse al azar? Después lo lleva a dos lugares distintos «Del lado de allá», París, la relación de Oliveira y la Maga, el club de la serpiente, el primer descenso de Horacio a los infiernos; y «Del lado de acá», Buenos Aires, el encuentro de Tráveler y Talita, el circo, el manicomio, el segundo descenso.

¿Viaje hacia delante?, ¿viaje hacia atrás? Viaje iniciático, sin duda, del que el lector emerge tal vez con otra idea acerca del modo de leer los libros y de ver la vida. Un mosaico donde toda una época se vio maravillosamente reflejada.

Fuente: Cátedra Editorial

Rayuela
Edición de : Andrés Amorós
Más información sobre el libro en: 


Fuente: Steemit

AUTOR:
Julio Cortázar nacido en Bruselas, (1914-1984). Julio Cortazar, escritor argentino, residió más de treinta años en Francia, donde publicó casi toda su obra. A pesar de haber vivido tantos años fuera de su país, siempre estuvo profundamente interesado por el destino político y social de Latinoamérica, cuyas situaciones de injusticia social y de violencia denunció constantemente. El refinamiento literario de Cortázar, sus lecturas casi inabarcables y su incesante fervor por la causa social, hicieron de él una figura de deslumbrante riqueza, constituída por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con genuino ardor.

Más información sobre el autor en:

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de la ficción" de John Gardner

SINOPSIS: «este es un libro ideado para enseñar al escritor principiante y serio el arte de la ficción. (…) Estas lecciones se presentan en dos partes que, en cierto modo, se superponen. En la primera parte formulo una teoría general de la ficción, aunque sea un repaso de la ficción ¾qué hace, cómo funciona¾ realizado de forma mucho más precisa que la habitual en los manuales del ramo. Comprender con la mayor claridad posible «qué pretende» la ficción, cómo funciona en tanto modo de pensamiento, qué es realmente el arte de la escritura. En la segunda parte me ocupo de asuntos técnicos más concretos y planteo algunos ejercicios. (…) Este libro, y los ejercicios que incluye al final, se ha utilizado desde hace muchos años en las diversas universidades en las que he sido profesor de Escritura Creativa (…) así como en otras universidades donde algunos amigos míos han dado clases de Escritura Creativa. Con el título de «El libro negro» ¾pirateado, eso sí¾ ha tenido una amplia circulación e...

TEORÍA_VARIANTES DEL VERBO «DECIR» Y ALGUNOS ANTÓNIMOS

El verbo decir es el verbo más utilizado en los incisos del narrador; pero hay muchos otros verbos que pueden precisar con mayor exactitud la información que la voz narrativa desea dar al lector.   Fuente: Schola Idiomas En el siguiente enlace puedes acceder a la información completa: https://www.patreon.com/posts/48769967 También puedes apoyar mi proyecto en: Become a Patron! Te animo a contactarme si tienes consultas o comentarios relativos a este tema, así como a cualquier otro tema relacionado con la creación narrativa, con la literatura o con la filosofía u otros que se expresan en este blog. Puedes utilizar los medios detallados en el siguiente enlace: CONTACTO . Estaré encantado de comentarlos contigo.

Sergio Ramírez: "Flores oscuras"

Obra de Sergio Ramírez que reúne cuentos del último Premio Cervantes 2017, una forma sencilla para acercarse a la narrativa de nuestro autor —una recomendación que siempre realizo cuando no se conoce a un autor, comenzar con sus cuentos—, ya que nos permite conocer los textos y el estilo del escritor. Flores oscuras  de SERGIO RAMÍREZ SINOPSIS: En Flores oscuras, cada personaje batalla contra sus propios conflictos y esconde sus propios secretos. A medio camino entre la crónica periodística y el cuento, Sergio Ramírez se asoma a los misterios del alma humana en doce sorprendentes relatos llenos de colores vivos y negras sombras. Para más información puedes visitar la página web de nuestro autor, tienes acceso al primer cuento de la colección: SERGIO RAMÍREZ Para más información sobre la obra puedes visitar la página web de la editorial, también tienes acceso a las primeras páginas de la obra: EDITORIAL ALFAGUARA Fuente: Editorial Alfaguara.