Ir al contenido principal

Crítica del libro: "La náusea" de Jean-Paul Sartre

Un libro de difícil lectura, quizás habría que dejarlo para el momento que uno esté más preparado para él o cuando el bagaje lector nos lleve. Partiendo de que la base de sus textos están dentro de la filosofía existencialista, como escritor y cuyos textos también siguen esta tradición filosófica, yo elegiría a Albert Camus, que considero que es más novelista que Sartre, pero esta visión es parcial debido a que sólo he leído este libro de Sartre y de Camus me he leído todas sus novelas y sus ensayos. También hay que tener en cuenta que este libro lo escribió con sólo treinta y tres años y quería aunar todo su pensamiento en él, motivo por el cual complica el texto porque quiere introducir demasiados elementos. En ese momento, Sartre se encuentra dentro de su periodo fenomenológico, donde quiere criticar las escuelas psicológicas y dar mayor importancia al ser humano como creador de su propia realidad.
A Sartre le cuesta definir los personajes y lo que es aún más importante, que el lector vea a esos personajes como seres vivos, seres que actúan y que se mueven en un mundo real. También dificulta la complicidad con los personajes, marcada por la propia distancia que el autor utiliza con el diario como modo de narración. Además, a pesar del tiempo y del año que fue escrita, los personajes cuando hablan parecen mostrar una mayor edad de la que el autor indica. En los personajes secundarios me pregunto por qué actúan como actúan y qué sentido tiene para el valor general del texto, quizás el autor exija del lector un trabajo más arduo del que cualquier otra novela buscaría.
Me resultó mucho más interesante el libro una vez que había comprendido la teoría filosófica del autor, para ello recomiendo que, antes o después de comenzar la lectura, te leas el ensayo “El existencialismo es un humanismo”, donde podemos encontrar las bases de dicha teoría. Además es un texto muy fácil de encontrar en Internet o en cualquier biblioteca.
Datos positivos del libro, como cualquier novela que incluya como base una teoría filosófica, nos ofrece la posibilidad de llegar a esta teoría de un modo más sencillo y con un lenguaje más cercano. También es un texto que te lleva a preguntarte cosas que otro libro no tendría: qué representa la angustia en nuestro día a día, la esencia por encima de la existencia, la condena a la libertad del hombre, la relación del ser humano con su realidad, sentido de la vida finita, papel que aporta la religión en la cultura occidental, la responsabilidad que recogemos tras la muerte de Dios. Todas las respuestas que aporta el autor, nos muestra su punto de vista sobre cada uno de los temas.Libro interesante si te interesa la filosofía, la complicidad del ser humano y la profundidad de sus acciones. Si buscamos una novela de entretenimiento, ésta no es la apropiada. Pero, como toda lectura, cada lector puede aportar su punto de vista y sacarle mucho más partido.


También podemos encontrar otra crítica en el siguiente enlace:


60 AÑOS DESPUÉS – LA NÁUSEA por Germán Uribe

Comentarios

  1. La náusea como captación no-posicional de la propia existencia. Jairo Alberto Cardona Reyes. Reflexiones marginales. Revista virtual. Universidad Nacional Autónoma de México. Año 5, número 30.
    Diciembre 2015-Enero 2016. Naturaleza ISSN 2007-8501. Disponible en: http://reflexionesmarginales.com/3.0/la-nausea-como-captacion-no-posicional-de-la-propia-existencia/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Puedes entablar una conversación sobre este tema: deja tu comentario o utiliza las redes sociales.

Entradas populares de este blog

TALLERESRAUL_CURSO 2024/2025

Para este nuevo curso 2024/2025 se mantienen los siguientes niveles de Patreon que pueden ser de tu interés y que te detallo a continuación: El Nivel Mecenazgo , tienes acceso a todos mis escritos inéditos: novelas, relatos, teatro, ensayo, etc. Además de todas las publicaciones que realice acerca de literatura, crítica, filosofía, viajes, creatividad, tecnología y todos aquellos temas de interés en mi desarrollo profesional y personal. El Nivel Curiosidad , además de incluir los beneficios del Nivel Mecenazgo , es una suscripción que te permite participar tanto en el Taller de Lectura como en el Taller de Pensamiento Crítico, así como en otros talleres temáticos (Creatividad, Retórica, Filosofía, Storytelling, etc.) que se realizarán a lo largo del curso y que permite aprender conocimientos y temáticas diversas. También existe el Nivel Invención , nivel que también incluye los beneficios del Nivel Mecenazgo y Nivel Curiosidad , donde se realiza un Taller de Narrativa que est...

LECTURA_TROCHE. LUMBRE

El nuevo libro de Gervásio Troche son relatos sueltos, imágenes a veces aleatorias, otras encadenadas en secuencias; juegos de luces y sombras y a menudo las más sencillas y a la vez sofisticadas exploraciones sensoriales y anímicas, desprovistas de palabras y en blanco y negro. Un dibujante único que suma por sustracción, que conmueve casi sin proponérselo, que sacude desde la quietud. Uno de los historietistas gráficos rioplatenses más originales, dueño de un estilo gráfico único y una sensibilidad narrativa inconfundible.   Fuente: RESERVOIR BOOKS LUMBRE GERVÁSIO TROCHE Más información sobre el libro en:  https://www.penguinlibros.com/es/tematicas/340445-ebook-lumbre-9786316553065 Fuente: Irancartoon Gervásio Troche (1976) es un dibujante uruguayo que pasó su infancia en argentina, México y Francia. Publicó los libros Dibujos invisibles (2013) y Equipaje (2016), que fueron editados en varios países como argentina, Brasil, España, Francia, México y Uru...

LECTURA_FILOSOFÍA&CO. NÚMERO 11

En la Revista Filosofía&co puedes encontrar las mejores firmas de la filosofía actual, entrevistas a las figuras más destacadas del mundo del pensamiento, las ideas y aportaciones de los grandes pensadores de todos los tiempos, las voces que quedaron invisibilizadas y merecen ser descubiertas, noticias, dosieres, reportajes… En este número 11 de la Revista Filosofía&co número puedes encontrar los siguientes temas y autores: DOSIER: Desenmascarar la violencia. Una filosofía contra la barbarie por Irene Ortiz Gala . ARTÍCULO: ¿Somos sostenibles por naturaleza? por Mª Ángeles Quesada - DIÁLOGO: Simone de Beauvoir y Susan Sontag : la vejez que somos -  Entrevista a Luciana Cadahia - CONVERSACIONES FILOSÓFICAS. Simona Forti , Linda Zerilli y Zeynep Gambetti - Arendt : pensar el mundo de hoy. Firmas: Eli Bartra - Halil Bárcena - Carolina Meloni González - Valeria Villalobos Guízar .   Fuente: FILOSOFÍA&CO Filosofía&Co. Número 11. Dosier_DESEN...